Mostrando entradas con la etiqueta Tango-valsecitos y milongas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tango-valsecitos y milongas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2015

ALGUNOS ESPACIOS PARA EL ENCUENTRO CON EL TANGO EN MADRID – Por Sergio Cardozo

La explosión que experimentó el tango bailado a partir de los años ’90 en Argentina, significó sin lugar a dudas el comienzo de la que podríamos denominar la generación del “Nuevo Tango”.  

Gracias a la incursión de jóvenes bailarines de otras disciplinas el tango-danza comienza a prestar atención en conectar a la pareja de baile con menos tensión-fuerza y menos manipuleos a base de muñeca, más amable si se quiere; algo que nos costó interiorizar en nuestro baile a los que aprendimos algunos años antes.

Hoy los jóvenes del tango comienzan incluso a cambiar el nombre de los pasos y figuras de siempre, creando nuevas alternativas de juego con los pies en lo que ya se denomina “tango de abrazo abierto” y que facilita la ejecución de las propuestas de diseños espaciales de las jóvenes bailarinas que invaden todas las pistas del mundo.

La danza le toma la delantera a la música y a su poesía en esta evolución imparable. Hoy día no hay capital Europea que no cuente anualmente con su festival, encuentro o maratón del tango y muchos europeos incluso se atreven a viajar a la mítica cuna del tango para imbuirse de esta afición, que incluso llega a tener ciertos atisbos de religión.
En España hoy día cuenta en casi todas las capitales de provincias con una o varias milongas y también con sus encuentros anuales, que son un verdadero éxito.

La capital española no pudo esquivar aquella onda expansiva producida en Argentina y de este modo de expresión tan cercano desde hace muchas generaciones. Madrid cuenta con más de una veintena de sitios, espacio, tanguerías o milongas donde los aficionados al tango pueden acercarse a curiosear, hacer clases pero sobre todo a compartir el abrazo del baile.

En esta entrega mencionaremos solo a tres de ellas, desde una de las más antiguas en pleno centro de la capital y dos de su más reciente expansión hacia el norte y sur de la Comunidad. Como sea, la gran riqueza que se puede observar en todas sus pistas, es que cada una de ellas tiene su público fiel y donde conviven todos los estilos.

Te dejo con estas referencias y quizás alguna vez nos crucemos en alguna de sus pistas o nos reunamos en el cálido abrazo al son de un tango, vals o milonga. Sergio

miércoles, 12 de marzo de 2014

EL TANGO: Carlos Gardel - Por Sergio Cardozo


Si hay un nombre mundialmente conocido relacionado con la palabra Tango es sin duda el de Carlos Gardel. Hasta podría decirse que Gardel y  Tango son casi sinónimos para definir este estilo de música, poesía y danza de la cultura popular rioplantense.

Si la UNESCO declaró al Tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009, Carlos Gardel ya había conseguido estar en el Registro de Memoria del Mundo de esa misma organización en el año 2003 con la preservación de 800 discos y sus respectivas portadas originales (pertenecientes al coleccionista uruguayo Horacio Loriente).

SÍGUENOS EN FACEBOOK

martes, 19 de marzo de 2013

El Tango: Patrimonio Inmaterial de la Humanidad - Por Sergio Cardozo


Desde este etiquetado del blog Danzaria quiero acercar algo de la historia y curiosidades de esta disciplina de danza, música y poesía de la forma más entretenida posible para nuestros curiosos lectores. También alguna información sobre sus protagonistas, actualidad sobre eventos como festivales, encuentros y concursos, pero sobre todo de las imágenes y enlaces que nos permite acercarnos este gran medio de internet. Espero sea del agrado de todos. 


Introducción al Tango

El Tango es un fenómeno cultural nacido hacia finales del siglo XIX en el Río de la Plata, que incluye baile, música y poesía y que actualmente goza de reconocimiento mundial, aunque no fue así desde siempre. Fue condenado por la iglesia al ser asociado a la lujuria y prohibido por la policía por incitar al escándalo, hasta ocupar los mejores salones y teatros de todo el mundo.
Desde sus inicios atravesó por distintos períodos de menor o mayor aceptación y fue evolucionando de diferentes formas hasta llegar a la diversidad de estilos que hoy se conocen.

SÍGUENOS EN FACEBOOK