Mostrando entradas con la etiqueta NUESTRA BIBLIOTECA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUESTRA BIBLIOTECA. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2017

BIBLIOGRAFÍA V: Bibliotecas digitales 1 – Por Sergio Cardozo

Leer, es cada vez más cercano…

Biblioteca Nacional de España
Foto: Sergio Cardozo
Si en las anteriores entregas de este etiquetado, compartí bibliografías temáticas donde introduje la historia y evolución del lenguaje escrito a lo largo de la historia, en esta ocasión os compartiré las nuevas posibilidades de lectura que nos brindan estas grandes redes.

En la actualidad, son muchas las bibliotecas y distintas instituciones que intentan hacer disponibles sus archivos, digitalizando algunos de sus contenidos, para acercarnos y compartir sus fondos documentales, editoriales, e incluso registros artísticos y visuales, del gran acervo cultural e histórico de la humanidad, y ponerlos al alcance de cualquier persona con acceso a internet.

Este nuevo tipo de acceso a contenidos a través de las redes, se ha dado en llamar COLECCIONES DIGITALES, desde donde se logra catalogar y conservar información digitalizada para que cualquier inquieto, curioso o estudiosos-investigadores, de distintos temas y disciplinas, para que tengan acceso directo y libre a ellos.

En estas entregas que a partir de hoy quiero compartir, además de los enlaces a los distintos sitios facilitados, la forma de búsqueda de los temas o disciplinas, o la forma de acceder a la información a otros idiomas, si la esta tremenda red y sus legalización lo permiten.

Espero que resulte de provecho para todos nuestros lectores, aunque no sean específicamente de danza.

No dejes que llenen tu pantalla de información
que no te interesa, ¡búscala tú mism@!

SÍGUENOS EN FACEBOOK

domingo, 19 de abril de 2015

BIBLIOGRAFÍA IV: Técnicas corporales, Expresión Corporal y Psicomotricidad – Por Sergio Cardozo

El amor de las bibliotecas, como en la mayoría de amores, se debe aprender.
Alberto Manguel (1948, escritor, traductor y editor argentino-canadiense).

Actual Biblioteca de Alejandría en Egipto
En esta cuarta entrega desde donde comparto mi bibliografía personal y siguiendo con los paseos a las bibliotecas, daremos un gran paso hacia atrás en el tiempo para recordar que en algún momento de la historia de la humanidad existió una gran biblioteca universal que pretendía albergar todo el conocimiento escrito. Estamos hablando de la existencia y devastación de la gran Biblioteca de Alejandría.

Se sabe de su existencia pero la historia sobre su creación casi en el año 400 A.C. y su posterior desaparición, tienen muchos visos de leyenda por las escasas pruebas tangibles.
A lo largo de la historia de la humanidad siempre han existido los amantes por salvaguardar la cultura y el conocimiento, pero también existieron y existen, aquellos que se empeñan en destruirla.

La Biblioteca de Alejandría llegó a contener toda la cultura escrita y en todos los idiomas de la antigüedad -antes de nuestra era (griegos, egipcio, romanos)– pero desapareció por completo por las conquistas y el deseo de eliminar todo vestigio de la diversidad cultural.

En la actualidad se intenta perseguir aquél mismo objetivo de preservar el conocimiento a través de los medios tecnológicos de los que dispone nuestra civilización y se comienzan a digitalizar y poner a disposición de cualquier usuario de estas redes infinidad de textos históricos, literarios y científicos, aunque el proceso es lento y las nuevas tecnologías no contribuyen demasiado a llegar a esos conocimientos. Al final del listado que te propongo hoy, encontrarás como siempre, enlaces relacionados para que puedas profundizar según la curiosidad te lo permita.


La selección bibliográfica que comparto sigue siendo de los fondos de mi propia biblioteca, espero que sea de utilidad. Estoy seguro que podrás ampliarla en tu búsqueda personal y de acuerdo a tus intereses y motivaciones. Si lo deseas estás invitado a sugerir otros títulos que nos pueda ayudar a todos los lectores, utilizando la ventana de comentarios en el blog. Sergio.

domingo, 15 de marzo de 2015

BIBLIOGRAFÍA III: Bailes de Salón y Música – Por Sergio Cardozo

Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos.
Sir Francis Bacon (1561-1626). Filósofo y estadista británico.

Tercera entrega para seguir recorriendo lugares emblemáticos donde se salvaguardan los textos en la cuna de la lengua castellana (vuelvo a recordar que es la segunda lengua más hablada en el mundo), y también para compartirte algo de la bibliografía que encuentro en mis estanterías que quizás puedan resultarte de utilidad.

Hace unos días tuve la oportunidad de realizar una visita guiada por la Biblioteca Nacional de España casi de la mano y de las explicaciones de un guía extraordinario que nos guio en una mañana de forma placentera y con el saber de algunas de sus historia. Hoy día es mucho más fácil poder recorrerla y admirar este templo de la cultura española y del mundo de habla hispana.

La BNE fue fundada por Felipe V a finales de 1711 y abrió sus puertas en marzo de 1712 como Real Biblioteca Pública. Por un privilegio real, precedente del actual depósito legal, los impresores debían depositar un ejemplar de los libros impresos en España. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional.

Hace escasos días el Congreso aprobó la Ley de la Biblioteca Nacional. Con un amplio consenso, el Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves, 12 de marzo, la Ley reguladora de la Biblioteca Nacional de España con el refrendo de las enmiendas introducidas en el Senado, una norma que dotará de autonomía a la institución y que se suma a la que ya tienen el Museo del Prado y el Reina Sofía como instituciones con una ley reguladora propia. Entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Como siempre te dejo al final de la nota algunos enlaces para profundizar sobre esta institución.

Con esta tercera entrega abrimos una nueva etiqueta en el menú del blog con el nombre “Nuestra biblioteca”, para que tengas un acceso más directo por si, además de la danza y el baile, eres de los aficionados a la lectura de la danza y la cultura y espero que sea de utilidad.

viernes, 3 de enero de 2014

BIBLIOGRAFÍA II: Contemporáneo y Ciencias para la danza – Por Sergio Cardozo

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”  
Proverbio Hindú.

Abadía Santo Domingo de Silos
De la entrega anterior de bibliografía (sobre Historia de la danza), seguiremos nuestro viaje de la lengua castellana de la mano del monje Domingo, que desde las tierras riojanas de San Millán será destinado a otro monasterio en tierras burgalesas: Silos. 

Allí se creará  una de las bibliotecas más antiguas de España que desde hace más de 1000 años resguarda desde la Edad Media un enorme patrimonio bibliográfico de gran valor. De aquella construcción emprendida en los inicios del S. XI  sólo quedan los claustros y la Puerta de las Vírgenes, lo demás es ya obra de los siglos XVIII y XIX, básicamente neoclásica.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

miércoles, 16 de octubre de 2013

BIBLIOGRAFÍA: HISTORIA DE LA DANZA – Por Sergio Cardozo

“Una lengua no nace. Se hace”
Escrito encontrado en el Monasterio de Yuso.

Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla
¿Y qué mejor que la imagen de los monasterios de San Millán como "cuna de la lengua", "cuna del castellano", o "cuna del vascuence", para iniciar este etiquetado de nuestra biblioteca?

Ubicados en la española provincia de La Rioja, Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997, por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias. 

Con el glosario del monje que intentaba descifrar unos textos en latín comenzó hace más de 1.000 años el camino de la lengua castellana. (Si quieres darte un paseo virtual dejaré el enlace a la página oficial, pero si te pasas por Logroño mejor ir a darse un buen paseo por esos paisajes).

Ya he mencionado alguna vez que a pesar de ser nuestra lengua la segunda más hablada en el mundo y la tercera en las redes, vuelvo a insistir en lo complejo que resulta a veces encontrar textos de danza en nuestro idioma. También me resulta paradójico y muchas veces hasta triste que en este mundo tan globalizado y como habitante de un país tenga muchas veces la barrera de la comunicación por no entender otros tantos idiomas: aranés, catalán, euskera, gallego o mallorquí (entre otros). Pero salvando esta barrera idiomática debido a la riqueza de lenguas en España hoy quiero compartir una breve bibliografía sobre la historia de la danza.

Destacar que muchas de las publicaciones se deben gracias no sólo a las editoriales españolas sino que acrecientan este legado editores latinoamericanos, sobre todo argentinos, mejicanos y cubanos.

La selección de esta bibliografía en castellano ha sido todo lo exhaustiva que he podido rescatar de los fondos de mi propia biblioteca. Estoy seguro que podrás ampliarla en tu búsqueda personal y de acuerdo a tus intereses y motivaciones.

Si lo deseas estás invitado a sugerir otros títulos utilizando la ventana de comentarios en el blog que nos pueda ayudar a todos los lectores. En alguna otra entrega ampliaré esta bibliografía con temas más específicos de técnicas, anatomía, pedagogía, etc.

Quiero disculparme con los compañeros de danza española, folclore y flamenco por no incluir textos de su especialidad por no ser mi especialidad; seguro que tenéis mucha bibliografía que aportar al respecto.

Un saludo y hasta la próxima entrega. Sergio

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Y las sugerencias bibliográficas son: