sábado, 9 de mayo de 2020

Un paseo por el videodanza - INDAGANDO LAS FUENTES (2) – Por Sergio Cardozo Perot


Más de seis años han pasado desde la primera entrega para indagar las fuentes de este lenguaje expresivo que aúna danza-cámara, cámara-danza, y no me he podido resistir a compartir alguna otra parte de mis pequeñas conferencias sobre este tema.

Durante este tiempo he convidado a los lectores a varias selecciones de vídeos o pequeñas obras del género, pero también hemos dado algún que otro paseo por otros géneros videográficos en lo que se utiliza la danza, pero con otros fines como el publicitario, promociones o videoclips.

El videodanza es un lenguaje bastante complejo, en el sentido que no solamente requiere de conocimientos de danza o música, sino también un gran bagaje de conceptos cinematográficos y de las posibilidades que brinda la cámara para concretar un producto expresivo, una dramaturgia o una narrativa. No obstante, sigue siendo un lugar para la experimentación tanto para creadores de danza o del cine.

Si hay una película documental que es capaz de mostrar ¿qué es un videodanza? es PINA de Wim Wenders. Comenzó a filmarse en el 2009 como recorrido autobiográfico de la gran coreógrafa Pina Bausch, y ante su repentina muerte fueron sus propios bailarines quienes le convencieron para terminarla como obra póstuma, por lo que se estrenó en 2011. Precisamente es una película que transcurre en una sucesión de escenas o fragmentos de distintas obras de Pina Bausch y otras de danza plasmadas o registradas especialmente para la cámara y en donde cada una de ellas posee una dramaturgia específica. Esta película no solo sorprende por la carga poética de sus escenas, sino que el gran acierto del director fue la utilización de la última tecnología cinematográfica y la rodó en tres dimensiones, con la idea de que el espectador pueda introducirse dentro de la acción de los bailarines y romper así la visión bidimensional del plano de la pantalla. “PINA” fue nominada para el Óscar en el año 2012.





Pero retomemos el camino de la historia del videodanza…

SÍGUENOS EN FACEBOOK




Dejando las discusiones de expertos y especialistas en la materia, y su empecinada labor de querer catalogar un trabajo artístico de estas características, resulta complejo establecer los límites entre el videoarte y la mera utilización de la cámara que permite filmar una coreografía desde distintos ángulos, o a lo sumo sacarla del contexto escénico para trasladarlo a espacios abiertos.

Si en la anterior entrega de este camino hacia las fuentes del videodanza hice referencia a Méliès y Domingo de Chomón, hoy damos un paso más atrás para profundizar un poco más sobre los orígenes del cine en el siguiente vídeo.




Maya Deren, es considerada por mucho como el primer referente del videodanza, a raíz de su corto:Un estudio en coreografía para cámara” (1945), de poco más de dos minutos.

Hija de padres judíos en Kiev, Ucrania (antigua Rusia), emigran a los Estados Unidos donde se forma en distintos ámbitos, aunque en realidad fue una gran defensora de las ideologías socialistas.
Dos acontecimientos marcan su camino en el cine, primero trabajando como secretaria para la coreógrafa americana Katherine Dunham y luego su segundo esposo, fotógrafo y camarógrafo checo Alexandr Hackenschmied.

Así, inicia una carrera cinematográfica independiente, al margen del cine comercial y se convierte en uno de los referentes del cine vanguardista y surrealista, durante y en la post segunda guerra mundial.

"Desde principios de la década de 1940 hasta su muerte en 1961, Maya Deren evocó y ejemplificó el movimiento de vanguardia estadounidense prácticamente por sí misma. Su primera película, Meshes of the Afternoon,estableció el tono de la década y vinculó el movimiento con las antiguas películas de vanguardia europeas de Cocteau y Buñuel." – Cecile Starr, The New York Times







Era indiscutible las grandes posibilidades que traía consigo la cámara como herramienta de soporte y registro de un arte tan efímero como la danza. Y fue precisamente esa la utilización que se le dio por muchos años hasta la llegada de la videocámara, que haría abrir el abanico de posibilidades tanto a creadores de danza como al séptimo arte de la cinematografía.

No será hasta los años ’80-90 que el videodanza comienza a trazar algunas bases para la creación de este nuevo lenguaje con las cimientes de las grandes revoluciones estéticas post guerra como el expresionismo, surrealismo u otras vanguardias.

También se hace referencia del coreógrafo americano Merce Cunningham que, hacia mediados de los años ’60, hace públicos los trabajos de experimentación ante la cámara, de secuencias coreográficas en interconexión con la luz y los sonidos, junto al músico Jonh Cage.




Si bien esta referencia sirve como herramienta de archivo, personalmente no considero que estuviera haciendo videodanza ya que le falta el hilo dramatúrgico necesario para dicho fin. Igual merece ser mencionado, al igual que fueron las filmaciones y registros de Wigman, Laban, Müller, Duncan, etc.

No dejo más que de asombrarme de la cantidad de producción de VIDEODANZA que se está haciendo en estos últimos años. De hecho, existen en muchos países de todos los continentes, festivales, eventos y concursos que le dedican su espacio específico para difundir las obras. El tema de estos eventos lo dejo para otra página de este diario personal.

¡Pero no TODO VALE! Al igual que sucede con el arte contemporáneo en general, este tipo de experiencias valen, en tanto y en cuanto, sean productos artísticos de calidad y no nos quieran “vender la moto”.

La buena o mala utilización de los medios y herramientas tecnológicas del momento, la facilidad para utilizarlas, el conocimiento de cinematografía o lenguajes y estilos dancísticos, no siempre son sinónimo de belleza u obra de arte. Mientras tanto sigamos indagando y disfrutando de lo que sí.

Para finalizar, os dejo con una obra de la coreógrafa inglesa Lea Anderson, que también ha producido e intercala/relaciona sus creaciones a través de la cámara.



BLOG DANZARIA no persigue ningún fin comercial, ni tampoco cuento con ingresos de ningún tipo para su realización.
Si crees que la labor que he estado realizando durante 7 años en BLOG DANZARIA y deseas realizar algún tipo de DONACIÓN/COVID19, puedes hacerlo a través del siguiente número de cuenta bancaria, y estaré profundamente agradecido.
Gracias a todos nuestros lectores, seguidores y colaboradores.
Sergio Danilo Cardozo Perot
BANKIA IBAN: ES38 – 2038 1703 81 6000869767
Cuenta PayPal: danzabailetango@gmail.com



A todos los que trabajan por la cultura y la danza, a los que crean y a los que bailan: ¡muchas gracias!
Gracias por compartir y seguir este blog. Bienvenido a  cualquier comentario o sugerencia: Sergio.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR VER EN ESTE BLOG:

No hay comentarios:

Publicar un comentario