Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES COMPARTIBLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES COMPARTIBLES. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de mayo de 2021

REFLEXIONES. Sobre la danza y la felicidad – Por María José Escalante Ruiz

Cuando alguien me pregunta cuál es mi profesión, yo, por abreviar, por hacerme entender, suelo contestar que soy profesora de danza, de baile…pero en realidad no siento que esas palabras definan realmente mi profesión. Mi profesión es: profesora de felicidad, y el método que utilizo para ello es la danza.

La felicidad, al ser un concepto abstracto, sabemos que es algo complicado de definir. La felicidad parece que no es algo que se tenga o no se tenga, sino que es algo que se siente o no se siente, y que varía en el tiempo, dependiendo de muchos factores en sus distintos grados. Parece lógico que, para sentirnos en un momento dado muy felices necesitaríamos previamente sentir menor nivel de felicidad. Es genial que existan un montón de métodos diferentes que pueden ayudarnos a sentirnos más felices en términos generales, de forma más o menos estable, muchos de los cuales conllevan gestos bastantes sencillos, como tomar la vitamina D del sol, reír o dormir las horas adecuadas.

La danza también es un concepto difícil de definir de forma consensuada. Más o menos, la danza se considera como aquella disciplina artística escénica donde a través de técnicas y/o estilos diversos, el cuerpo ejecuta secuencias de movimientos de diferentes estéticas con el objetivo de expresarse. Bueno, ya digo que. más o menos algo así. Sin embargo, en mi opinión, la danza es mucho más y también mucho menos que esto. Por ejemplo: Para bailar la música no es necesaria (ni siquiera lo es el sentido del oído), ni requiere del conocimiento de una técnica específica, ni de la habilidad de seguir un determinado ritmo temporal externo, ni de contar con unas características físicas concretas, ni de buscar una estética singular en su ejecución. Tenemos ejemplos de todo esto en cada continente y a lo largo de la historia de la humanidad.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

domingo, 5 de julio de 2020

RITMOS CORPÓREOS EN LA DANZA – Por María Martha Urbina Beltrán


Cuerpo-paisaje de Roberto Carrillo
Introducción
Esta investigación se enfocó en el estudio de las posibilidades rítmicas y sonoras dentro de la danza en la actualidad, sobre todo con el objetivo de poder enriquecer los procesos y resultados creativos en el campo de la danza escénica contemporánea.

Era necesario comprender y ampliar la relación existente entre la música y el movimiento dancístico. Por lo cual el objetivo principal de mi investigación de tesis fue desarrollar una serie de “Herramientas para la creación de una danza sonora”.

A continuación, expongo solo una parte del desarrollo teórico en torno al ritmo en la danza. Partiendo de diversas fuentes especializadas, estudiando su definición etimológica en varios países; analizando su campo psicológico y biológico. Seleccioné y desarrollé específicamente las definiciones y estudios más concernientes relacionados con la danza, pensando al ritmo como ente esencial del movimiento.

SÍGUENOS EN FACEBOOK


miércoles, 24 de junio de 2020

La Mente del Principiante y la Mente del Experto – Por Anabella Lenzu

Capítulo de su libro "Revelando Movimiento y Emoción" publicado en 2013. (disponible en Amazon).

Imagen cedida del archivo de la autora
“Estoy interesado en ayudarlo a evitar que su práctica se vuelva impura. En Japón, tenemos una frase shoshin, que significa “mente de principiante”. El objetivo de la práctica siempre es mantener la mente del principiante”. Al aprender un texto importante, el maestro Suzuki pregunta “¿qué te sucederá si lo recitas dos veces, tres veces, cuatro veces o más? Puede perder fácilmente su actitud original hacia él “.”Esto (mente de principiante) no significa una mente cerrada, sino una mente vacía, una mente lista. Si tu mente está vacía, está preparada para cualquier cosa; está abierta a todo; En la mente del principiante hay muchas posibilidades, pero en la mente del experto hay pocas.” “La mente del principiante es la mente de la compasión. Cuando tu mente es compasiva, no tiene límites”. “Entonces, siempre somos fieles a nosotros mismos, simpatizamos con todos los seres y podemos practicar. Este también es el verdadero secreto de las artes: ser siempre un principiante”. Mente Zen, Mente de Principiante, charlas informales sobre meditación y práctica por Shunryu Suzuki.

¿Por qué mencionar esta cita sobre la Meditación Zen? ¿Esta práctica influyó en mi filosofía o en mi trabajo?

Considero la práctica de cualquier arte como una meditación acerca de la vida.
En los últimos 30 años, he dedicado mi vida a investigar la lógica interior de la actuación y el rol del bailarín en nuestra sociedad actual, utilizando y respondiendo con este sistema de 6 preguntas: quién, qué, cuándo, dónde, porqué y cómo, a través de la enseñanza de la Danza, la creación coreográfica, y la escritura.

Nada me da más satisfacción que descubrir los diferentes procesos de creación, de devenir y de transformación.

Mi mente y corazón curioso siempre me llevan a un nuevo comienzo, donde la creatividad me ayuda a trascender ideas y reglas, creando métodos significativos, en cada nueva aventura, tanto en el escenario como en el salón de clase.

Pero, ¿cómo se mantiene esta actitud de pureza después de 30 años? Hay períodos en los que mi niña interior está completamente despierta y la generosidad de mis descubrimientos son fáciles de comunicar y compartir. Hay períodos en los que la llama está casi apagada, y es aquí cuando mi experiencia y dominio del oficio, me guían como una persona ciega.
Es un precario equilibrio entre mi estado interior y lo que me rodea.

La danza es unión con nosotros mismos, con los demás y con el medio ambiente.
Celebro, respondo, protesto, grito, lloro y me río de la vida a través de la Danza.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

miércoles, 22 de abril de 2020

"Somos a la misma vez, nuestros mejores estudiantes y nuestros mejores maestros" Por Anabella Lenzu


Capítulo de su libro "Revelando Movimiento y Emoción" publicado en 2013. (disponible en Amazon).

“Veamos la parte llena de nuestro vaso. Utilicemos este tiempo para profundizar con tranquilidad acerca de nuestras prácticas artísticas. Con amor y gratitud, Anabella”

QUIERO SER LA ETERNA ESTUDIANTE

Portada del libro de Anabella Lenzu
Como bailarina, mi momento de mayor crecimiento creativo y técnico, se dio durante los años 1995-1999, en mi ciudad natal, Bahía Blanca (Argentina). Al dirigir mi propia escuela L’Atelier Centro Creativo de Danza, todas las mañanas con Soledad Gutiérrez (mi asistente), enseñaba y me "auto-daba" clases desde las 10 hasta las 14. ¿Por qué ese esquema de trabajo tan exigente? Porque se trataba de una cuestión de autodisciplina, de autoconocimiento y de respeto por uno mismo.

Sin conciencia y sin madurez nada da sus frutos en la vida, y aún más, en la carrera de un bailarín. Reconozco este período como uno de los más significativos para mí. Porque a veces, aunque la pereza me tiraba de la mano, sabía que sin esfuerzo no era posible el crecimiento y una voz en mi interior me invitaba a creer en mí misma y a seguir adelante.
Aunque no me sintiera al cien por ciento, me levantaba, tomaba un té y salía para mi estudio.

Esta era mi rutina: una hora de estiramiento y preparación física, otra hora de trabajo en la barra, y una hora de ejercicios en el centro, para finalizar ensayos de mis coreografías. Qué difícil es para todos nosotros la disciplina y el compromiso de encontrarnos día a día con uno mismo.

¿Por qué nos cuesta tanto generar el tiempo para dialogar con nosotros mismo, a través del movimiento, si sabemos que después de realizarlo nos sentimos mejor?

La pereza, las distracciones, el miedo a no poder lograr nuestras metas, a conocer las propias limitaciones, son algunos de los monstruos a vencer.

¿Por qué luego de tantos años de tomar clases con otros maestros, añoro tanto este periodo? Soy a la vez mi mejor estudiante y mi mejor maestra.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

sábado, 23 de noviembre de 2019

Reflexiones... IMPRESIONAS O EMOCIONAS – Por Rocío Rodríguez Rodríguez


Cuando una persona se dedica a bailar, y desarrolla esa faceta artística, con el paso del tiempo y de los años va descubriendo su propia personalidad como danzante. El ser que hay en su interior desde que comenzó a caminar se va mostrando, poco a poco, en todas sus facetas, con todos sus matices y su esencia.
 
Uno puede y debe interpretar muchos personajes en el escenario. 

Puedes contar historias distintas mientras danzas, mientras bailas, pero siempre habrá algo que es propio de tu ser, y que no se puede ocultar, por mucho que busques enmascararlo.
Cuando se le dice a una bailarina (o bailarín, a partir de ahora cuando me refiera a bailarina lo haré de manera genérica a ambos sexos) que tiene que buscar su personalidad, en realidad se le está diciendo que tiene que descubrirse a sí misma, tiene que escucharse, observarse, para ver su esencia, y a partir de ahí potenciarla, animarla a salir sin vetos, dejar caer el velo que la cubre.

Ahora bien, independientemente de la personalidad al bailar, que puede estar definida por una característica especial o distintiva de esa bailarina, o por varias en conjunto, para mí, basándome en mi observación y experiencia, hay dos grandes grupos de danzantes: los que impresionan y los que emocionan. 

La bailarina que tiene como objetivo, 100% marcado, el impresionar, pondrá todo su enfoque, toda su energía y sus conocimientos, mientras trabaja y crea danza, en conseguir impresionar a su público. 

La bailarina que tiene como objetivo, 100% marcado, emocionar, pondrá todos sus conocimientos en crear una danza que consiga remover la emoción de su público, a través de contar o comunicar algo.

Por supuesto, esto es una definición a grandes rasgos. Además, no siempre una bailarina que busca impresionar conseguirá dicho objetivo. Lo mismo puede ocurrir en el caso de la bailarina que busca emocionar. Esto es normal, los seres humanos somos seres complejos, y nuestra comunicación con los demás (y la danza es un modo muy especial de comunicación) depende de muchísimos factores, la mayoría de los cuales son circunstanciales, y estos factores pueden errarnos en la consecución de nuestro objetivo a pesar de haber puesto todo nuestro empeño. Además, no debemos olvidar que la reacción del público ante nuestro trabajo es un feedback que dependerá a su vez de las características del propio público que nos observa, no sólo y exclusivamente de lo que mostremos en el escenario.

SÍGUENOS EN FACEBOOK


domingo, 15 de septiembre de 2019

Reflexiones... FUENTES DE INSPIRACIÓN – Por Rocío Rodríguez Rodríguez


Imagen: archivo de la autora
La inspiración es el toque mágico que viene y va…como dicen “Fito & Fitipaldis” en su canción acerca de la suerte: se mueve. Es incontrolable, y tan necesaria para el artista, que su único consuelo o solución es buscarla incansablemente.

Y lo gracioso del tema es que a veces se busca y no se encuentra, y de pronto un día viene ese mago llamado Inspiración y te toca con su barita mágica, así sin más, cuando menos te lo esperas. Por eso hay que estar preparado para recibirla…y ¿cómo se puede uno preparar para recibirla? Dando por hecho que está ya contigo, que te acompaña, es decir, prepararse para recibirla, en la propia acción de buscarla sin descanso sabiendo que llegará a ti. Y cuando hablo de la búsqueda sin descanso no necesariamente hablo de acción, porque puede ser una búsqueda en la no acción, pero sí en la atención constante… (esto, que parece contradictorio y complejo de entender, lo explico más adelante).

Por eso, por lo escurridiza que es la inspiración, es muy importante conocer las fuentes del “aliento del artista”.


SÍGUENOS EN FACEBOOK



lunes, 9 de septiembre de 2019

DANZARIA te invita a reflexionar o debatir sobre DANZA – Sergio Cardozo


Un nuevo etiquetado en este blog personal donde dejo abierta la invitación explícita (como otras tantas veces), para compartir puntos de vista, pensamientos, situaciones o emociones en torno a las ARTES DEL MOVIMIENTO: la danza y el baile en todo su amplio espectro de influencia.
Hace 35 años que estoy en el mundo de la danza, hace 7 que esta ventana está abierta en las redes, y por activa y por pasiva no me canso de escuchar ese “leitmotif” que suena casi a epitafio: “La danza, la cenicienta de las artes”.

Y no, la danza nunca estuvo ni estará muerta. A pesar de ser una época de confusión y caótico, la danza hoy está más viva que nunca, en gran medida, gracias a esta nueva manera de comunicación y de acceso a la información y la cultura en las redes.

Creo, sin embargo, que ni los propios profesionales de la danza se han dado cuenta de ello. Estoy convencido que cada día en este planeta hay más gente que canta y baila mucho más de lo que nos quieren hacer creer. ¿No será que ni siquiera nos demos cuenta de ello?

Y si, seguiré escribiendo en primera persona como lo hago desde hace siete años; tomaré la distancia necesaria para la objetividad o rigurosidad como suelo intentar escribir porque simplemente me parece imposible convertirme en un orador sentencioso, como suelo escuchar por ahí, menos aún en mi propio diario personal, solo faltaba.

En el etiquetado “Política vs. Talento”, he intentado compartir algunas de las acciones o eventos sucedidos en España (lugar de referencia geográfica de este blog), con respecto a las Artes en general y en especial a la Danza en particular.

Si eres un lector habitual de Danzaria, sabrás también que desde el etiquetado “Noticias”, intento dar difusión y compartir algunas de las muchas noticias e información que llega al buzón; aunque también sabrás que en mi eclecticismo sugiero mucho más que danza, en compañía de algún personaje relevante y cercano relacionado con las artes.

Pero: ¿qué sucede o cuál es el motivo por el que los profesionales de la tan maltratada “Cenicienta”, no difundan ni compartan información que vaya más allá de sus propias narices?

Mi primera reflexión es un tanto pesimista después de siete años en estas redes, y es responder con “SÍ” rotundo a la pregunta anterior, y me sigo preguntando el ¿por qué?

Hoy más que nunca tenemos la posibilidad de difundir la danza (como arte, como medio de educación, como modo de expresión, terapéutico o de diversión), ¡más que nunca!
¿Seremos capaces de aprovechar esta oportunidad?
No esperes a que los medios de comunicación masivos informen o difundan la danza, lo puedes hacer tu mismo con un simple “click”, aquí te ofrezco una ventana.
INVITACIÓN PERSONAL Y TRANSFERIBLE desde DANZARIA
Aquellas cosas que puedes llegar a pensar o querer compartir, puede ser una posibilidad más para la comunicación DE LA DANZA Y LOS DANZANTES, y una manera más para seguir aprendiendo desde otros puntos de vista.

-          Los artículos que envíes tienen que ser en “castellano” y hacer referencia a cualquier tipo de interrogantes, experiencia personal con respecto a la danza y el baile: aficionado, estudiante, bailarín/a, coreógrafo/a, director/a, investigador/a, historiador/, comunicador/a, gestor/, concejal/a de cultura, etc, etc, etc. (se declinará si tiene que ver con motivos exclusivos publicitarios personales).

-          Estarán firmados por el autor, quien se hará responsable administrativo-legal de su crónica. Si incluye alguna imagen deberá acompañar el nombre del autor o permiso para su publicación o estar libre de derechos de autor.

-          En caso de que el artículo o crónica haya sido publicado con anterioridad, enviar la referencia al medio y enlace para su inclusión en Danzaria.

-          Comunicaremos personalmente cuando el texto esté en las redes con su debida maquetación y corrección, en la que se añadiré algún enlace personal de referencia.

-          Sugiero que seas seguidor/a de DANZARIA en la página en Facebook, para responder a los comentarios sobre tu artículo. Aguno/a de nuestros/as 5.200 seguidor@s seguro que comentan algo.

Si tienes algo para contar o reflexionar escribe a blogdanzaria@gmail.com y te responderé lo antes posible. Gracias.
ESCRIBIR SOBRE DANZA TAMBIÉN ES HACER DANZA
A todos los que trabajan y hacen posible la danza, el arte y la cultura, muchas gracias. Sergio

SÍGUENOS EN FACEBOOK


TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE VER EN ESTE BLOG
REFLEXIONES...