martes, 27 de noviembre de 2018

Pedagogía de la Danza (2) – Por Sergio Cardozo Perot


“La meta de enseñar a un niño
es permitirle que salga adelante sin un maestro”
Elbert Green Hubbard (1856 - 1915), escritor, editor, artista y filósofo estadounidense.

EDUCAR podría ser: “Proporcionar conocimientos o habilidades a una persona para darle una determinada formación”

PEDAGOGÍA podría ser: “Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación”

Ambas caras de una misma moneda, sea formal o no formal, como ya os dije en la primera entrega.
Ambos conceptos sustentados en los conocimientos de varias ciencias “auxiliares” (?) necesarias para llevarlas a cabo y las que resultan indispensables recurrir para allanar el camino del buen hacer del oficio/docente.

El conocimiento de la disciplina a transmitir es fundamental, en nuestro caso la danza o el baile. Y no se trata aquí de tener simplemente una cultura básica sobre la materia a impartir, sino también de determinadas prerrogativas que tienen que ver con el acto o proceso de “enseñanza-aprendizaje” y de la relación ineludible “docente-alumno” y todo su entorno.

He rescatado para esta entrega algunos textos para contribuir a todo aquél que decida realizar su vocación docente en el ámbito de la danza, el baile o alguna técnica de movimiento. La técnica, estilo o lenguaje de movimiento que hayas elegido enseñar, tienen en común una serie de puntos o premisas que debemos analizar antes de enfrentarnos al oficio de la docencia. Y recuerda, “con mucho talento y talante”.

Me permito en esta entrega dejar algunos de estos puntos de partida y una larga lista de textos para consultar y reflexionar sobre ellos, para aquellos que tomen la profesión docente con verdadera vocación y ganas de seguir aprendiendo.

Muchos de los estudios que podemos encontrar sobre pedagogía y las ciencias auxiliares que se involucran en el ámbito educativo, se refieren muchas veces a las etapas de la educación obligatoria de la infancia, pero también son muchos las teorías e investigaciones realizadas sobre técnicas corporales especialmente desde el ámbito del deporte. No tendría que causarnos asombro ni prejuicios, porque son valiosos los conocimientos que pueden aportar al ámbito del entrenamiento y enseñanza de la DANZA.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

lunes, 26 de noviembre de 2018

“El Cascanueces”, llega en directo a 155 cines de España desde el Coven Garden de Londres – Sergio Cardozo Perot


El pasado mes de octubre comenzaron las retransmisiones de ópera y ballet en directo en los cines desde el Royal Opera House, que no pudimos presentar en su momento esta nueva temporada 2018/19. Oportunidades únicas para disfrutar en directo de las más prestigiosas producciones de las grandes obras de ambos repertorios.

Las emisiones del Royal Ballet se realizan el Covent Garden de Londres y presenta esta nueva temporada: Mayerling (15 de octubre), La Bayadère (13 noviembre), El Cascanueces (3 de diciembre), Don Quijote (19 de febrero), Mix Ballet (16 de mayo), Romeo y Julieta (11 de junio).

Gracias a la distribuidora “Versión Digital”, operadora líder tanto en el mercado nacional y en Andorra en la distribución de contenidos alternativos para Cines, Teatro, y Casas de Cultura en España, es distribuidora exclusiva para España de “The Royal Opera House” de Londres.

La producción re-estrenada a mediados de noviembre, el próximo 3 diciembre a las 20,15 hora española, llega “El Cascanueces” a los cines de España en 155 salas de cine de más de 110 ciudades nuestro país. Además, se emitirá en más de 50 países.

Tiempos de Navidad, tiempo de Cascanueces…




jueves, 22 de noviembre de 2018

PASEOS POR EL ARTE... NOVIEMBRE 2018 - Sergio Cardozo Perot


“El INVIERNO”
Como las gotas en el vidrio,
como las gotas de la lluvia
en una tarde somnolienta,
exactamente iguales,
superficiales,
ávidas todas,
breves,
se hieren y se funden,
tan, tan breves
que no podrían dar cabida al miedo,
que el espanto no debiera hacer huella
en nosotros.

Después, ya muertos, rodaremos,
redondos y olvidados.

Ida Vitale (Montevideo, Uruguay 1923), poeta, crítica y traductora; último Premio Cervantes de las Letras 2018, que por quinta vez es concedido a una mujer.

Foto: Sergio Cardozo Perot
Entrando ya en el último tercio otoñal en este hemisferio y prontos a recibir el invierno, los paisajes cambian sus colores y las bulliciosas ciudades comienzan a preparar las festividades de fin de año. Y desde Danzaria no quería despedir este año sin una entrega de los PASEOS POR EL ARTE.

Comienzan por estas fechas las grandes exposiciones temporales de todo tipo y para todos los gustos, las carteleras teatrales madrileñas se llenan de espectáculos (hoy considerada la tercera ciudad europea en programación de comedias musicales), eventos y conciertos navideños y de otros tantos artistas populares que siguen prometiendo su último concierto o su primer disco.

Tal cual la climatología del planeta la vida política e institucionales, resultan un tanto incomprensibles, desproporcionadas y hasta a veces inhumanas. Sin embargo, dentro de estas realidades tan dispares el arte continúa su camino y nosotros podemos encontrarnos y disfrutar en cualquiera de sus formas para alimentar el alma o el intelecto.

Siempre se encuentran motivos para celebrar aniversarios en torno al arte, quizás una mera excusa para que no nos olvidemos que existen ciertas formas de encontrarnos con la belleza. Comienzan los festejos por los 200 años del Museo del Prado, continúan las actividades de los 200 años del Teatro Real o los 25 años del joven Museo Thysenn; pero a no olvidar los recientes 40 años de democracia española después de otros tanto de dictadura franquista que tanto atraso causó a la expresión ciudadana, ¡ni qué decir del retroceso cultural de todo el estado en todos los sentidos!, y de la que aún quedan resquicios para la prohibición a través de la censura.

Mientras nos dejen el tiempo para disfrutar de estas nuevas formas de compartir y difundir las artes a través de las redes, intentemos aprovecharlas; porque no sé si sabes que ya hay sobre la mesa del Parlamento Europeo una nueva ley que pretende controlar o prohibir la difusión de muchos de los contenidos que hasta hoy tenemos acceso. (Art. 13 sobre derechos de autor).


Pero vamos allá con este último paseo del año. Seguro que tienes mucho más por descubrir en las entregas anteriores…

SÍGUENOS EN FACEBOOK

martes, 20 de noviembre de 2018

La representación de la Danza en las Artes plásticas a lo largo de la historia II (Mesopotamia)– Por Sergio Cardozo Perot


Segunda entrega de estas crónicas sobre la representación de la danza a través de las distintas culturas y civilizaciones. Ésas que tanto se empeñan en enseñarnos en lo largo de nuestro paso por las escuelas pero que nunca llegamos a comprender demasiado a esas edades, pero que sin embargo nos muestran la inquietud humana por desarrollarse y avanzar en conocimientos o tecnologías.

Pero lo que nunca llegan a decirnos que es sustancial al ser humano idiosincrasia tribal de supervivencia y, sobre todo, que eso también trae consigo el afán del poder, la conquista y la imposición de costumbres, tradiciones y creencias a base de desmanes, destrucción y muerte.

Pareciera que la humanidad se encuentra en un eterno ciclo de repetir su propia historia, en donde todo lo que es distinto, desconocido o ignorado tiene que ser devastado y destruido.
Una vez comenzada la historia de la humanidad (generalmente contada e interpretada desde la perspectiva occidental), comienza con el gran invento de la aparición de la escritura.

En Mesopotamia se desarrollará la gran civilización que inicia la andadura del lenguaje escrito como forma de preservar la cultura con la invención de la primera escritura, y no es casual que también haya inventado la rueda como medio de transporte. En aquello que hoy se conoce como Cercano Oriente, Medio o Próximo, convivirán a lo largo de miles de años los que hoy son Irán, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Catar, Arabia Saudita, Siria, Emiratos Árabes Unidos, Yemen; vamos los que hasta hoy en día siguen con sus contiendas y masacres, con ayuda y conveniencias de occidente, claro.

Se dice pronto, pero 3.500 años antes del imperio egipcio, griego o romano, en esta zona del planeta comenzaría forjarse la más grande de las civilizaciones que se conoce. De su legado de conocimientos y aportes a la humanidad se conoce bastante poco, porque no será hasta el siglo XIX que no comenzaría a investigarse.

Lo cierto que es que asistimos aquí al nacimiento de la verdadera historia a través de la invención de la escritura en la que se intuye el propósito de gestionar y reglamentar el explosivo urbanismo de estas ciudades-estados y luego imperio.

El legado artístico lo conocemos a través de su arquitectura, bajorrelieves y elementos ornamentales o de uso cotidiano, aunque se puede inferir que la danza y la música no han estado muy alejadas de sus vidas muy ligadas a las creencias religiosas, la necesaria superación de las campañas bélicas de dominación y conquista; pero es impensable descartar a la danza y la música como forma de esparcimiento y diversión. Así que, y muy a nuestro pesar, los testimonios sobre las artes del tiempo son inexistentes por su inasibilidad, salvo alguna recreación que puedas llegar a ver en alguna película sobre las gestas históricas de aquellos momentos.

No obstante, intentaré recuperar aquí algunas de sus manifestaciones que aún hoy día existen en estas comarcas, aunque tendrán que ser mediatizadas con la visión de una cultura influenciada por el transcurso de su tan larga historia y la globalización de las modas actuales.

Ofrezco un recorrido para los no faltos de tiempo en este atribulado mundo de saturación de imágenes e información, pero que espero puedas disfrutar con sus contenidos. Muchas otras civilizaciones nos esperan en las próximas entregas.
Recuerda que algunos vídeos no permiten crear la ventana, así que tendrás que clikear sobre el título para su enlace. Y también, que no olvides que algunos contenidos desaparecen de estas redes.




SÍGUENOS EN FACEBOOK


lunes, 19 de noviembre de 2018

Rotundo éxito de la gira “PHOENIX TOUR 2018” de GONZALO PRECIADO AZANZA – Por Sergio Cardozo

Desde el año 2015 seguimos la pista de GONZALO PRECIADO AZANZA cuando con tan solo 20 años este zaragozano se convirtió en el primer español en formar parte del Ballet Nacional de Letonia, en el que hoy es ya bailarín solista.

Phoenix Tour 2018 de
Gonzalo Preciado Azanza
Diseño Héctor Tricas
Su prometedora carrera como intérprete es ya una realidad tangible, pero su capacidad de trabajo y dedicación personal también le llevan a coreografiar, estudiar, investigar y escribir sobre danza.

A lo largo de este tiempo ha desarrollado sus propias giras y proyectos individuales como The Reborn Tour 2016 y Fusion Tour 2017. Sus coreografías incluyen la pieza Bailar para los árboles muertos (2015), el sólo The Reborn. Como autor, es colaborador de la revista de danza Danzaenescena en España, además de ser el fundador, editor y redactor del blog de divulgación Parallel Worlds: Arts and Sciences desde 2011 con más de 350 entradas y 300.000 páginas vistas.

Entre otras cosas desde 2015 es miembro de One Dance UK y del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO desde 2017. Entre sus becas y premios figuran la Dance and Drama Award (DaDa) del Gobierno de Inglaterra en 2011, y la Beca de Ampliación de Estudios Artísticos de la Diputación de Zaragoza en 2012.

En esta crónica queremos contarte algunas de las actuaciones, creaciones y participaciones especiales que ha realizado a lo largo de este año que está a punto de finalizar, con su gira “PHOENIX TOUR 2018”.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

viernes, 16 de noviembre de 2018

LA DANZA EN LA TELEVISIÓN XV - ¡Carmen!, la Capitana (Carmen Amaya) – Por Sergio Cardozo


Desde 2010 cada 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco, día en que por decisión de la UNESCO se declara este arte “Patrimonio Inmaterial de la humanidad” durante el Congreso de la Organización en Kenia.

En Blog Danzaria no quería dejar pasar esta oportunidad para hacer una crónica sobre la que es sin duda la más internacional de las figuras del FLAMENCO: CARMEN AMAYA.

En esta sección de Danza en Televisión puedes encontrar muchas referencias a programas televisivos dedicados a este arte, una seña de identidad y símbolo de la cultura española, sin dudarlo, y Carmen Amaya ha sido la gran embajadora en el mundo por mucho tiempo.

Nos cuenta la Wikipedia: “Carmen Amaya (Barcelona, 2 de noviembre de 19181​ - Bagur, Gerona, 19 de noviembre de 1963) ha sido la bailaora más universal que ha dado el flamenco. Se crió en Barcelona, en una de las barracas de la playa del Somorrostro, un espacio entre donde ahora está la playa Nova Icària y el Bogatell”.

Pero la importancia de este referente como embajadora de este estilo baile no es mera intuición, lo corroboran innumerables reconocimientos de prestigio universal con el nombre de LA GRAN CAPITANA. Tal es así que ha tenido una avenida con su nombre en Barcelona, un monumento en su ciudad natal e incluso se le puso su nombre a uno de los cráteres del Planeta Venus.

Fue el verdadero volcán del flamenco, sobre todo de la energía y explosión de la danza en las mujeres. Pero de su historia, detalles de su vida y otros datos para profundizar en la vida y obra de esta GRANDE DEL FLAMENCO, dejaré algunos links para su consulta.

En la entrega de hoy y en conmemoración del Día del Flamenco, una de las figuras que no debía de faltar en esta ventana al mundo de la danza. Documental Imprescindibles - ¡Carmen!, la Capitana (Carmen Amaya), emitido en marzo de 2016.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-carmen-amaya/3497642/


SÍGUENOS EN FACEBOOK


martes, 13 de noviembre de 2018

La delicada belleza y emoción de “El Cascanueces” de José Carlos Martínez al frente de la Compañía Nacional de Danza española – Por Sergio Cardozo

Foto: Sergio Cardozo
El mítico cuento infantil de navidades en el lenguaje dancístico, al fin llega al repertorio de la Compañía Nacional de Danza española en la versión de su actual director José Carlos Martínez.

Merecidisimas han sido las ovaciones recibidas en su estreno en Pamplona y que circularon por las redes sociales, las mismas que cada noche ofreció el público en todas las representaciones en el Teatro Real de Madrid, entre el 3 y 10 de noviembre con esta nueva producción.

“Esta es la producción más grande que hemos realizado en la CND a lo largo de los 8 años de mi gestión en la compañía”, declaraba el Director y coreógrafo en la rueda de prensa. “El Cascanueces” es la segunda gran producción de uno de los grandes ballets clásico de repertorio en las grandes compañías de todo el mundo (la primera fue “Don Quijote” en diciembre de 2015), indispensables diría yo para acercar el lenguaje de la danza académica a niños y adultos.

CASCANUECES surge de un cuento infantil a partir de la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento “El cascanueces y el rey de los ratones”, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann; para conocer el cuento original y las historias sobre la creación de este ballet (allá por el 1892 en Rusia), dejaré varios enlaces para no detenerme en presentar esta nueva versión que nos ofrece la CND.

La literatura infantil está llena historias de personajes que, movidos por el animismo de objetos y juguetes trasladan a sus personajes al mundo infantil de sueños y fantasías; quién no recuerda a Pinochio o Petruska, por citar algunos. Y se conozca o no la historia de los cuentos, el desafío de un ballet narrativo es poder contarlo a través del lenguaje de la danza y la música; requiere además que como espectadores la predisposición a dejar atravesar nuestros sentidos a ese mundo mágico infantil y que llevamos dentro.

En este sentido, la propuesta que nos presenta José Carlos Martínez, el equipo de producción y los bailarines de la CND, tiene una factura impecable, delicada y muy cuidada en sus detalles que, sin recurrir a estruendosos montajes recargados del barroquismo habitual, hipnotiza, atrapa y emociona desde el primer momento. Huelgan aquí las siempre odiosas comparaciones; y no creo que labor de una compañía nacional de danza esté obligada a hacer antropología histórica de los ballets.

Quizás la necesidad agudice el ingenio y el talento, pero este CASCANUECES nos traslada sin esquivos a la noche de navidad en que Clara (su protagonista, María en el cuento original), recibe su regalo y nos sumerge a su mundo de sueños, desde el malvado mundo de ratones hasta el viaje por el mundo a través de sus danzas y al mundo de las hadas.

Lo realmente admirable es poder concebir un espectáculo de estas magnitudes contando con la mitad o un tercio de los medios de producción, bailarines o equipo técnico, con las que cuentan las grandes compañías del mundo. Pero ya he dicho, huelgan las comparaciones.





Os dejo a continuación más detalles, entrevistas e imágenes (preciosas fotos de Alba Muriel y Carlos Quezada), de algunos de sus personajes y protagonistas; y si este “Cascanueces” se te cruza en tu camino no dejes de verlo en directo, es un verdadero gozo que alimenta el alma, de ese niño que todos llevamos dentro.

SÍGUENOS EN FACEBOOK