Bienvenido a DANZARIA, el blog personal de Sergio Cardozo Perot. Un lugar para formarte e informarte sobre el mundo de la danza, el baile y el entorno cultural. Un lugar donde quizás puedas hallar una respuesta cuando te preguntes: ¿qué es la danza?. Quizás también te sorprendas de algunas cosas que puedas encontrar aquí.
En esta primera entrega del año de esta sección del blog,
continúo en la intención de rescatar documentos televisivos que paulatinamente
podemos ir encontrando disponibles a través de las redes y sus soportes
videográficos.
La selección de hoy la dedico a tres reportajes realizados a
los protagonistas de uno de los países con mayor tradición y patrimonio de
danza del repertorio clásico: Rusia. Encontrarás un reportaje a Vladímir
Vasíliev director del Bolshói, otra a Svetlana Zajárova primera bailarina de
mismo teatro, para acercarnos finalmente a los exámenes de una de las más
emblemáticas escuelas rusas de ballet: la Academia Vaganova.
Además de las etiquetas de este blog de GALAS DE DANZA, PASEOS POR LA DANZA o DANZA EN LA RADIO, es mi intención compartir archivos videográficos para acercarnos a personajes, eventos y reflexiones o estudios científicos. Como la mayoría de nuestros lectores también son de países extranjeros y de lengua no hispana (EEUU, Rusia, Francia, Alemania, etc.), también compartiré algún material desde esas televisiones en digital.
Las sugerencias de siempre: una buena conexión, pantalla completa y sonido. Tienes que pinchar sobre el título para acceder a los canales. Aprovecha para verlos lo antes posible porque, ya sabes, en la red también van desapareciendo los contenidos. (Clickea sobre el título o la imagen para acceder a la ventana).
Del 5 de abril al 4
de mayo de 2008 – Casa del Parque del Río Duratón (Antigua Iglesia de Santiago –
Sepúlveda, Segovia, España.
Siempre me había expuesto en cuerpo y alma encima de los
escenarios, pero esta sería mi primera exposición de otra gran afición en mi
vida, la fotografía. Algo que me causó un poco de desconcierto cuando desde el
ayuntamiento me sugirieron realizar la exposición.
Llevaba casi tres años recorriendo sus caminos, sus
rincones, sus costumbres y sus estaciones.
Casi por casualidad había llegado a
Sepúlveda para impartir clases de bailes y sus paisajes, su historia y sus
gentes cambiaron literalmente mi vida.
Con mucho temor y pudor, acepté la propuesta y el desafío.
Pero ¿cómo plasmar en una exposición tanta belleza, monumentos, tradiciones o
costumbres? Como suele suceder a la hora de montar una coreografía había que
encontrar el hilo conductor para que el público pueda seguir un recorrido
ameno, entretenido o quizás asombroso.
Pero todo este montaje no hubiera sido posible sin la ayuda
incondicional de muchas de las personas que me acompañaron para poder
concretarla. Vanesa y su equipo del ayuntamiento por la impecable labor de
montaje, a Bárbara por su producción en marcos, Alicia y Mariano por el
traslado de la obra (no sin tropiezos), a Toñi y María Luisa por desbordarlas
con el montaje de cuadros, y a todos y cada una de las personas que se trasladaron
desde Madrid para acompañarme en su inauguración.
causa
impacto, puede influir en los cambios: no sólo puede cambiarnos, sino que nos
hace cambiar”
Ossie Davis
(EEUU
1917-2005. Director, poeta, dramaturgo, autor y activista de los derechos
civiles)
15 de abril Día Mundial del
Arte
De Madrid al cielo
Foto: Sergio Cardozo
El Día Mundial del Arte es una celebración internacional de
las artes, la cual fue declarada por la Asociación Internacional del Arte (IAA,
por sus siglas en inglés) con el fin de promover conciencia de la actividad
creativa en todo el mundo. La primera celebración se inició en el 2012, y la
fecha elegida fue elegida en honor al día del nacimiento de Leonardo da Vinci.
Da Vinci fue seleccionado como un símbolo mundial de paz, libertad de
expresión, tolerancia, fraternidad y multiculturalismo, así como el arte
también es importante en otros campos.
Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) Nació en Vinci,
15 de abril de 14522 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519. Fue un
polímata florentino del Renacimiento italiano: pintor, anatomista, arquitecto,
paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo,
ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
Y esta entrega hubiera podido ser un gran festejo en el día
del arte si no fuera porque los noticieros no paran de informar sobre el
incendio de la mayor catedral gótica de la humanidad, símbolo y monumento
indispensable de París: la Catedral de Notre Dame, 850 años en pie en la ciudad
parisina y con más de 20 millones de visitantes al año.
Aún la nostalgia y cierta tristeza que me embarga por tan
terrible pérdida, como supongo que le pasará a los franceses o visitantes que
la hayan conocido, se me ocurre compartir esta crónica sobre el arte que sigue
sucediendo a pesar de las pérdidas y accidentes de la vida.
Este tipo de acontecimientos nos hace comprobar que
cualquier tipo de expresión artística es efímero. Por eso hay que disfrutarlos
y alimentarse de su belleza mientras dure en nuestro tiempo, seguir con la
curiosidad alerta sobre su historia, los acontecimientos y profundizar en la
historia que nos han legado nuestros antepasados y de las nuevas propuestas que
nos ofrecen nuestros artistas contemporáneos.
MIRADAS DE DANZA
es una intervención expositiva organizada por la Casa de la Danza de Logroño (La Rioja, España), que pretende
acercar el mundo de la danza a través de distintas exposiciones que se llevarán
a cabo durante todo el mes de abril como festejos del Día Internacional de la
Danza, 29 de abril.
“De Madrid al Mundo”
con fotografías de Alba Muriel y Sergio
Cardozo, está dedicada al 40 aniversario de las Compañía Nacionales de Danza
españolas, que podrá verse en la Sala del Ayuntamiento de esta ciudad del 4 al
21 de abril de 18 a 21 h. y los domingos y festivos también de 12 a 14h.
“De Madrid
al mundo”
Alba Muriel y Sergio Cardozo proponen sus particulares
miradas desde distintos ángulos y perspectivas. La propuesta pretende ser un
breve recorrido en imágenes de ambas agrupaciones con imágenes de escenario,
ensayos y entre cajas, posibilitando un acercamiento a todas las facetas que
rodean el trabajo de los artistas de la danza, durante sus últimos tres años.
El público podrá disfrutar de un breve montaje videográfico
de espectáculos de ambas compañías, además de consultar distintos materiales
impresos producidos y distribuidos en el transcurso de la etapa de José Carlos
Martínez y Antonio Najarro como directores de la Compañía Nacional de Danza y
el Ballet Nacional de España respectivamente.
“De Madrid al mundo”
tiene la intención de sensibilizar, acercar y dar a conocer a nuestras dos
grandes compañías nacionales de danza, algunas de sus obras más
representativas, sus creadores y a sus intérpretes, que representan en grandes
escenarios internacionales y nacionales la creación de la danza, tantas veces
desconocida para muchos.
Fotógrafos
Alba Muriel Meléndez.
Cádiz, 1996.
Fotógrafa y realizadora especializada en artes escénicas y
cine. Formada en Danza, teatro y música y, graduada en Comunicación
Audiovisual.
"Mi trabajo se basa principalmente en una singular
visión compositiva del espacio, que busca el desarrollo de un lenguaje personal
y expresivo capaz de adaptarse a diferentes contextos"
Sergio Cardozo Perot.
Argentina, 1963.
Bailarín, coreógrafo y profesor de danza y bailes. Ligado a
la realización de reportajes fotográficos y crónicas periodísticas sobre
distintos acontecimientos que rodean a la danza.
“Este es mi primer proyecto expositivo dedicado a la escena.
Intento trasladar a la imagen una perspectiva imbuida en la formación
dancística y la composición, trasladando el registro del espacio, los ritmos y
la expresión de los cuerpos en movimiento”
Dirección y
producción: Casa de la Danza de Logroño
Diseño y montaje:
Sergio Cardozo
Impresión: ESCALA
PAPELERIA TÉCNICA S. A.
Material impreso y libros de consulta cedidos por el BNE y
CND
Agradecimientos:
a todos los colaboradores que anónimamente colaboran habitualmente con la Casa
de la Danza de Logroño.
Te invito a
dar un breve paseo fotográfico “De Madrid al Mundo”
El Día Internacional de la Danza fue establecido por la
Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de la
Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro (ITI/UNESCO). Para
celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de
Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del
ballet moderno.
Esta celebración se esfuerza en fomentar la participación y
la educación de la danza a través de eventos y festivales celebrados durante
esta fecha en todo el mundo. La UNESCO reconoce formalmente al ITI y al Comité
de Internacional de la danza como los creadores y organizadores de este evento.
Ese día las compañías y escuelas de danza, organizaciones y
particulares, llevan a cabo actividades dirigidas a una audiencia fuera de su
ámbito habitual. Es un día de fiesta que celebran todos los países del mundo
con espectáculos especialmente dedicados a la danza a través de: clases
abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en
diarios y revistas, bailes populares, programas en radio y TV, espectáculos
callejeros, entre otros.
Este año la autora del mensaje internacional está cargo de KARIMA MANSOUR, Bailarina, coreógrafa y
educadora egipcia, y el encargado de difundir el mensaje oficial del consejo
internacional de la danza de la UNESCO para España y países hispanohablantes,
es de ANTONIO NAJARRO (actual
director del Ballet Nacional de España).
Abrimos la ventana en el MES DE LA DANZA con el registro de información, noticias, convocatorias y artículos relacionados con el mundo de la danza, las artes y la educación.
Invitad@s tod@s l@s lector@s a incorporar información relevante en la ventana de comentarios, como así también hacerlo en el grupo creado en las redes de Facebook con ese mismo fin (AQUÍ).
Alba Muriel - Perfecto Uriel - Sergio Cardozo
Un motivo muy especial me ha retrasado en la entrega de este
boletín de noticias, la exposición fotográfica MIRADAS DE DANZA, “De Madrid al
Mundo” realizada en la ciudad de Logroño, La Rioja, España.
Por tal motivo me acompañan en esta entrega PERFECTO URIEL,
director de la Casa de la Danza de Logroño y que organiza esta exposición en
homenaje a las compañías nacionales de danza por su 40 aniversario; junto a ALBA MURIEL, compañera de aventuras
para este montaje expositivo.
PERFECTO URIEL, mentor
y director de la CASA DE LA DANZA, nació en Torrecilla en Cameros (La Rioja),
comenzó sus estudios en teatro y danza en The Rose Bradford College,
compaginándolos con una formación en danza contemporánea en la escuela del
London Contemporary Dance School “The Place”. Posteriormente realiza un Máster
en Pedagogía de la Danza Clásica en el Ballet de la Ópera Nacional de Varsovia.
Al crearse la Escuela de Teatro de la Comunidad de La Rioja,
se traslada a Logroño para dirigir el departamento de Movimiento creativo y
danza; periodo en que además trabaja con diferentes compañías nacionales e
internacionales diseñando movimientos de actores.
Desde el año 2000 forma parte del equipo de dirección “Los
tres Blasones de España” (Calahorra). Desde 2013 es director de El Reino de
Nájera y desde 2015 dirige El Cronicón de Oña.
ALBA MURIEL MELÉNDEZ.
Cádiz, 1996. Es fotógrafa y realizadora especializada en artes escénicas y
cine. Formada en Danza, teatro y música y, graduada en Comunicación
Audiovisual.
"Mi trabajo se basa principalmente en una singular
visión compositiva del espacio, que busca el desarrollo de un lenguaje personal
y expresivo capaz de adaptarse a diferentes contextos"
Un excelente trabajo que se presentó el pasado 4 de abril en
la Sala del Ayuntamiento logroñés y que estará hasta el 21; puede visitarse
todos los días de 18 a 21 h. y domingos y festivos también de 12 a 14 h.
Gracias a Perfecto Uriel y a Alba Muriel por tan maravillosa
experiencia de aunar el arte de la danza y de la fotografía.
Filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo
filosófico.
Abrimos la ventana del tercer mes del año con el
registro de información, noticias, convocatorias y artículos relacionados con
el mundo de la danza, las artes y la educación.
Invitad@s tod@s l@s lector@s a incorporar información
relevante en la ventana de comentarios, como así también hacerlo en el grupo
creado en las redes de Facebook con ese mismo fin (AQUÍ).
Altea Núñez - Sergio - Teresa Nieto
Dos generaciones de bailarinas, coreógrafas y maestras me
acompañan en la portada. Teresa Nieto y Altea
Núñez, madre e hija artistas de los pies a la cabeza.
Mi entrañable maestra y compañera Teresa Nieto, ya estuvo en esta misma sección en octubre de 2016 y
puedes consultar su trayectoria en mi breve presentación por esas fechas (AQUÍ).
ALTEA
NÚÑEZha recogido el testigo de continuar con su amor por la danza y como
suele suceder con demasiada frecuencia, tuvo que emigrar para desarrollar su
carrera profesional. Desde 2017 es profesora de ballet en el Conservatorio Real
de Amberes y desarrolla su labor creativa en distintos lugares del mundo.
Precisamente el primer día de marzo su obra “Absolutio” forma parte del programa “Coreógrafos
españoles” de la Compañía Nacional de Danza, empezando su gira en Albacete.
ALTEA NÚÑEZ (Madrid 1979) comenzó su formación en la Escuela
de Víctor Ullate y se tituló en el Conservatorio de La Haya, luego de lo cual
bailó durante tres años en la Cía. Ullate.
En 2001 formó parte del ROYAL BALLET FLANDERS, interpretando
roles clásicos que incluían a Juliet (Romeo y Julieta), Myrthe (Giselle) y
Gamzatti (La Bayadere).
Al ser ascendida a solista y luego a primera solista en
2006, bailó Aurora y el papel de Odette / Odile en las aclamadas producciones
de The Sleeping Beauty y Swan Lake de Marcia Haydée. Durante este período
también bailó papeles principales en ballets de George Balanchine, Jiri Kylian
(Forgotten Land), William Forsythe (Artefacto, Impresionando al zar, Nuevo
sueño, Herman Shmerman) y Wayne McGregor (Infra).
En 2014, Altea se retiró de la compañía para concentrarse en
el trabajo coreográfico, con un inicio de gran éxito presentando “Contigo”,
continuando su labor creativa en la plataforma coreográfica del Royal Ballet
Flander.
Desde entonces ALTEA NÚÑEZ,
ha creado trabajos para actuaciones de galas internacionales en Argentina,
España, Francia, Italia y Chipre; imparte masterclass o es convocada como
maestra repetidora de varias obras que ha interpretado.
Para finalizar su presentación, agradecerle su presencia en
esta portada con la admiración y respeto que merecen los creadores como ella, y
alguna de sus palabras.
Dice ALTEA NÚÑEZ- “Como en un sueño, creamos mundos
paralelos, llenos de miles de imágenes, relaciones y atmósferas diversas; De
esta manera invitamos a la audiencia a intervenir y soñar con nosotros”