viernes, 7 de julio de 2017

Y... NO SÓLO CUERPOS… 1º CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA DE LA DANZA EN MADRID – Por Sergio Cardozo Perot

“Cuando danza el pensamiento y se piensa el movimiento”

Los días 28, 29 y 30 de junio de 2017 se celebró en la Universidad Complutense de Madrid el Primer Congreso Internacional de Filosofía de la Danza.

¡Y qué bonita palabra “celebrar”! porque para los inquietos y curiosos de éstos y más ámbitos estudiantiles y profesionales ha sido una verdadera fiesta, un encuentro único y que quisiéramos que vuelva a repetirse.

Este acercamiento entre la madre de las ciencias, LA FILOSOFÍA, y la hermana pobre de las artes: LA DANZA, ha tenido un éxito más que contundente al poder reunir en su programa a más de 70 profesionales, entre ponentes, talleristas y performers, con una asistencia de más de 200 personas asistentes a las mesas de conferencias y actividades planteadas.

Y el mérito de este éxito se lo debemos a tres personas que han sido capaces de ofrecernos esta celebración: Ibis Albizu, Olaya Aramo y Victoria Mateos de Manuel, que nos dicen: “En él nos proponemos aunar investigaciones que indaguen en la intersección entre las disciplinas «filosofía» y «danza». Este encuentro se constituye sobre la voluntad de crear un espacio que permita alimentar las sinergias entre ambos saberes con el fin de desarrollar un campo de investigación propio”, y de ellas hablamos a continuación.

Victoria Mateos de Manuel - Olaya Aramo - Ibis Albizu
I Congreso de Filosofía de la Danza
Foto: Sergio Cardozo 

IBIS ALBIZU
es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, tras cursar una licenciatura y un máster en la misma especialidad. Titulada en Ballet, su proyecto doctoral estuvo becado por diferentes instituciones, como la emblemática Residencia de Estudiantes (CSIC).  Ha sido docente de la Facultad de Filosofía de la UCM y ha realizado estancias de investigación en universidades como París VIII, y en centros de documentación como el archivo de la Ópera Garnier (BNF). Es autora del libro "Entreactos, ensayos de filosofía y danza" y ejerce como crítica de danza en diferentes medios. Su línea de investigación se centra en la teoría de la danza y la construcción conceptual de la modernidad. 

OLAYA ARAMO es bailarina y profesora de tango queer. Es también Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Filosofía por la Universidad de Valencia. Ha sido investigadora predoctoral del programa FPI en la UCM, donde dirigió el seminario "Lecturas de teoría feminista". Pionera del tango queer en el Estado español, es co-editora del libro "Queer tango book" así como del portal "Queer tango proyect". Ha cursado la formación de contact improvisación en Estudio 3 de Madrid. Actualmente desarrolla junto a la pianista María Cueva el proyecto titulado "Sonidos exóticos para tres guerras"

VICTORIA MATEOS DE MANUEL es Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense, Master of Arts por la Freie Universität Berlin y ha realizado su doctorado en estética sobre la relación entre lo dionisiaco y la danza en el fin de siglo con una beca FPU en el Instituto de Filosofía del CSIC. Ha llevado a cabo estancias de investigación y estudios en Université Paris 8 Saint Denis, Humboldt Universität Berlin y Freie Universität Berlin. Colabora con la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos y la plataforma digital La Grieta.

Desde esta ventana quiero agradecerles el esfuerzo y dedicación personal, así como felicitarlas por la impecable organización. Lo hago extensible a todo el equipo de personas que les acompañaron en esta labor, como también a todos los ponentes y moderadores que participaron.

Mientras ellas están trabajando en hacernos disponibles las ponencias en la Web del Congreso, desde aquí quiero compartir una no breve crónica de lo con-vivido en estas jornadas.

SÍGUENOS EN FACEBOOK



Brindar la posibilidad que dos disciplinas aparentemente tan antagónicas, desde la ciencia y el mundo de las ideas y el de la danza desde el mundo del arte, y ser capaces de reunirlas en un mismo ámbito para la convivencia y la confrontación de ideas, puntos de vista, reflexiones o modos de hacer de cada una de ellas, es un hecho más que plausible como iniciativa universitaria.

Si algo permiten este tipo de encuentros, no es solamente poder acercarse a otro mundo casi desconocido, dependiendo de la formación con la que cada uno llega, sino que, la mayor riqueza personal con la que uno puede cargar su mochila de la vida es la posibilidad conocer a personas y profesionales con las que poder establecer puntos de conexión o interrelaciones que de otro modo no hubiesen sido posibles.

EL JUEGO DEL PENSAMIENTO Y DEL MOVIMIENTO

En lo personal ambas disciplinas son en sí mismas un acto lúdico y ambas por analogía, requieren de la voluntad y búsqueda del placer lúdico que nos proponen. Pensar y moverse son actos intrínsecos al ser humano y consiste en estar disponible y disfrutar con el acto en sí. 
Quizás en el congreso se podía apreciar que de alguna manera existe una especie de barrera prejuiciosa, ignorancia o falta de experiencia personal para prestarse al juego que proponen tanto la una como la otra, pero la intención es lo que cuenta y el evento ofrecía plena flexibilidad para que cada uno decidiese la manera o forma de poder-atreverse y de ubicarse en este encuentro, pero sin la necesidad de intentar resolver la dicotomía que hay entre ambas.

Las expectativas y posibilidades que pueden ofrecernos ambas disciplinas y de intercambiar reglas de juego son realmente infinitas y quedó demostrado en este 1º Encuentro Internacional de Filosofía de la Danza por la cantidad y calidad de modos de acercamientos ofrecidos y que fue imposible abarcarlos en su totalidad.

El hilo conductor de esta crónica será el cronológico programa del encuentro y mi atiborrado cuaderno de notas, fotografías y vídeos que he podido registrar a lo largo de estos días.

¡Comenzó el juego!

Ponentes y participantes llegados de distintas geografías de España, Alemania, Francia, México, Brasil, Argentina, Venezuela, entre otros; el trajín de las jornadas matutinas en las mesas de conferencias que alternaban con alguna performance de los pasillos en los descansos, de la Facultad de Filosofía.

Por la tarde, luego de la comida de rigor, daban comienzo los talleres prácticos en La Trasera, espacio de la sala de exposiciones en la Facultad de Bellas Artes. Una cuarta jornada sorpresa de clausura también esperaba en un cuarto día en el espacio El Vaciador34, con una comida y varios talleres, performance y charlas/coloquios abiertos.



Acto inaugural: el Congreso fue presentado oficialmente por el J. Manuel Forte (Vicedecano de la Facultad de Filosofía) y dos de sus organizadoras: Ibis Albizu y Olaya Aramo.

CONFERENCIA INAUGURAL

 “La tecla del idiota. Sobre la inteligencia del movimiento” por Jonathan Martineau, Butosofía e investigación del movimiento.

Jonathan Martineau
Jonathan Martineau nos dice de sí mismo en su blog BUTOSOFÍA: “Me licencié en criminología, pero me gané la vida con los malabares. Nací en Canadá pero conozco mejor Europa. Soy doctor en filosofía, pero quiero bailar. Cuando me preguntan qué hago en la vida me gusta contestar psiconauta…”

“Exploro en esta charla la traducción al movimiento de ciertas ideas críticas con la inteligencia convencional. Decía Deleuze que la filosofía sirve para odiar la estupidez. ¿Qué significa ser un estúpido en el movimiento? Y argumento la tesis de que hay que moverse como idiotas”
En una exposición clara y amena Jonathan rompió el hielo inaugural con la intención de “reivindicar la inteligencia, de los reflejos, al servicio de la inteligencia”. Pero esta perspectiva no significa para nada caos y despropósito, y así lo demostró en el taller que ofreció al día siguiente: “El arte de nacer. La extrañeza como punto de partida”



Durante el descanso, Carmen Alcalde y Luis Alberto Moreno nos brindaron la Performance “Por ejemplo lo inefable”.  

Un juego sobre los convencionales comportamientos de saludos, encuentros y desencuentros con otro/a. La imposibilidad del acercamiento, el rechazo, el tacto, el contacto, el sostener y ser sostenido. Ideas de acción o lugar común para las clases de improvisación o danza creativa.

Un desnudo, que quizás no viene a cuento más que por la provocación facilona, al intercambiarse los papeles/sexos y vestuario, aunque no nos olvidemos que Madrid estaba inmersa en la fiesta del orgullo gay.

Quizás una acertada manera de romper el hielo entre el mundo de las ideas y del cuerpo, y acercarse a las ideas de la primera conferencia.


Hubo tres temas para elegir y acercarte a escuchar las ponencias: Espacio y Danza, Danza y Política y Lo popular y la Danza. Y… había que decidir.

Suele ocurrir en este tipo de eventos que no siempre los títulos de las propuestas y ponencias no concuerda demasiado con las expectativas para las que uno se prepara para acudir a ellas, máxime cuando algún ponente se limita a leer, casi con desesperación, los folios preparados para que no se le olvide nada, olvidando el proceso de comunicación y diálogo cercano con el auditorio, más aún cuando ni siquiera así les conduce a concluir la exposición de su trabajo. Pero es parte del asunto.

Asistí a la mesa ESPACIO Y DANZA que fue moderada Ana María Leyra. De las cuatro exposiciones programadas se cayó una a último momento (cosas con las que también hay que contar en eventos de tal magnitud).

Los temas y ponentes fueron:

Ana María Leyra - Renata Kiburyte - M.Eugenia García - Javier Martín
Foto: Sergio Cardozo
“La danza en X” Renata Kiburyte, Universidad Complutense de Madrid. Partió desde la perspectiva de que el movimiento es símbolo en sí mismo, aludiendo a la metafísica de la experiencia; pero no le dio tiempo a contarnos sus conclusiones con ejemplos de los coreógrafos que eligió como referencias.

“Pensamiento coreográfico/ Pensamiento ecológico. La notación como percepción del entorno”, María Eugenia García Sottile, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. La disertación consistió en contarnos un proyecto en la conjunción de espacios urbanos que se están realizando en la ciudad de Valencia. Con una visión cosmogónica y antropocéntrica, intentó explicar cómo el gesto natural de los artistas plásticos, pueden interpretarse como gestos danzados.

“‘CsO’: Cómo construir un Cuerpo sin Órganos”, Javier Martín, performer y coreógrafo. Aquí nos contó su manera de trabajar, el cuerpo como negación y a la vez punto de partida para sus experiencias coreográficas, alimentadas por el análisis de los fluidos de los órganos internos y su implicación en las sensaciones y sentimiento corpóreos.

Como verás los derroteros para acercarse a la conceptualización de la danza (sea arte escénico, afición-divertimento o medio educativo o terapéutico, algo que a veces se mezcla de manera muy confusa y que se diluyen a nivel de la dialéctica para abordar determinados temas puntuales).

Hasta que la organización del Congreso suba todas las conferencias de las demás mesas y temas tratados y podamos consultarlos, quiero dejar constancia de las mismas.

DANZA Y POLÍTICA fue moderada por Miguel Marinas y se trataron los siguientes temas:
“Filosofía Política, Educación y Danza”, Verónica Alvarado Hernández Rojas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

“Aprendiendo lo “repertorial” en la danza”, Jordi Claramonte Arrufat, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

“El sur de la danza: un rumbo para el gesto y una orientación para la acción”, Rafael Sánchez-Mateos Paniagua, Artista, docente e investigador.

“It’s going to get worse and worse and worse, my friend o cómo bailar violencias”, Paula Velasco Padial, Universidad de Sevilla.

“Intertextualidad o plagio. Madonna, Beyoncé y la posmodernidad”, José Ignacio San Juan Astigarraga, Conservatorio Superior de Danza María de Ávila.

LO POPULAR Y LA DANZA fue moderada por Guadalupe Mera y expusieron:
“La marinera: temporalidad circular y la plasticidad de una filosofía”, Daniel Orlando Díaz Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima-Perú y CID-UNESCO.

“El folklore en el Ballet Nacional de España”, Fuensanta Ros Abellán, Conservatorio Superior de Danza María de Ávila.

“Danza folklórica mexicana, ¿danza del pueblo?”, Juan Alberto Montes Zarate, Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBA México.

“Ballets folklóricos y la formalización de la tradición popular: protección de patrimonio o producción para la cultura de masas”, Valeska Díaz Soto, Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn.


Y había que poner el cuerpo en la jornada vespertina, genial propuesta para un Congreso que se podría decir exclusivamente para la disertación, pero no era necesariamente oportuno. La Facultad de Bellas Artes nos esperaba en la Trasera.

Haciendo un paralelismo con la informática, y al igual que sucedía en las mesas de conferencias, se hacía necesario resetear la mente/cuerpo para predisponerse y cargar los “programas” adecuados para disfrutar de cada propuesta. En el caso de los talleres prácticos resultó escaso el tiempo de para adentrarse y predisponerse a ello, pero valga la posibilidad como disparador de ideas de la gran variedad de propuestas.

“Sensaciones, gestos e imágenes en un mundo gravitatorio: pequeñas desviaciones de las marionetas de Kleist”, Marie Bardet y Stéphane Douailler. 

Stéphane Douailler y Marie Bardet
Venidos de la Universidad Paris VIII, la propuesta fue enfocada a partir de un texto del alemán HEINRICH VON KLEIST, SOBRE EL TEATRO DE MARIONETAS, un texto kantiano que reflexiona sobre la disponibilidad y relación del centro de gravedad del marionetista y de cada uno de los segmentos de una marioneta que le toca mover. 

Pero ¿a dónde lleva este germen para acercarse a la danza? No lo sabemos, pero bienvenida sea la propuesta.

 “La fragilidad en el baile flamenco”, Fernando López Rodríguez
Una propuesta desde la pura acción, una manera de acercarse a la postura, tono muscular y actitud corporal del flamenco a partir del juego tónico (eso de que habla mucho Wallón y que casi ni se mencionó a lo largo de los discursos escuchados, bueno él era psicólogo, quizás por eso).

El cuerpo vivido para representar un estilo de danza, genial propuesta de Fernando y que me sorprendió por su alejamiento a los estereotipos de clases que he tenido muchas veces ocasión de asistir. Su propuesta nace del trabajo con personas con alguna discapacidad y con personas mayores, pero aún así, abre una ventana para acercar de una manera lúdica la idiosincrasia de un estilo/técnica de danza.

“La fragilidad en el baile flamenco”, Fernando López Rodríguez
(Juro que éste fue un taller de flamenco)



Luego vendrían:

“Solo dance as a possibility to access the memories inscribed in the body of the interpreter”, Sayonara Pereira (Universidad de São Paulo).

 “Bailando palabras. Del movimiento a la palabra y de la palabra al movimiento”, Cristina Fernández.



Una jornada intensa esperaba y con gran variedad de temas y propuestas. También se suspendieron algunas exposiciones de último momento, e incluso la performance de media mañana que nos permitió tomar un poco el aire, el sol y un cargado café con hielo para resistir despejados a la maratón del día.

MESAS DE CONFERENCIAS Y COLOQUIOS 1

FENOMENOLOGÍA DE LA DANZA. Moderada por Agustin Serrano de Haro

“M. Merleau-Ponty. Fenomenología de la danza”, Mª Carmen López Sáenz, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

“La danza. Fenómeno de trascendencia entre el esquema y la imagen corporal”, Emilio Ginés Morales Cañavate, Miembro de la Sociedad Española de Fenomenología.

“La danza como revelación poética de la existencia encarnada: una aproximación fenomenológica”, Xavier Escribano, Universidad Internacional de Catalunya.


Sería impensable un congreso que aunara filosofía y danza (cuerpo-movimiento), sin una mesa dedicada a Merleau-Ponty, casi el único filósofo del siglo XX que hace una tesis pormenorizada sobre la existencia del hombre a partir del cuerpo concreto y sus especulaciones al respecto de lo concreto y lo sensible (iniciada por Husserl). De hecho, sus ideas sobre la fenomenología de la percepción se trasladaron al pensamiento de la psicología inaugurando la escuela de la fenomenología psicológica.

Cuerpo y movimiento como objeto y acto del ser y del arte danzado. Tres exposiciones que dejaron claras las perspectivas del análisis de lo corporal como hecho en sí y distintivo del ser humano, como medio para intervenciones terapéuticas desde el ámbito de la psicomotricidad, o desde alguna teoría de la danza como objeto artístico. Un tema bastante amplio que me merecerían casi una jornada completa para debatirlo y que seguirá llenando páginas.

En paralelo mientras tanto se superponían los siguientes temas:

NIETZSCHE Y LA DANZA Moderada por Julián Santos
“La danza como lenguaje lúdico de la Voluntad de Poder en Nietzsche y sus implicaciones en el pensamiento contemporáneo”, Carlos Roldán López, Universidad Rey Juan Carlos.

“Danzar y pensar: un territorio compartido. Fomento a la creatividad dancística a través del desarrollo científico. ‘El lugar del pensamiento en la creatividad coreográfica’ (Una aproximación a Friedrich Nietzsche y Antonin Artaud)”, Isabel Arance, Universidad Rey Juan Carlos.

“Más allá de Nietzsche. Las influencias filosóficas de Maurice Béjart y su impacto en la ulterior conceptualización de la danza”, Paula de Castro Fernández, Conservatorio Superior de Danza María de Ávila.

“The sensitive dance and the idea of the elevated image of the woman: from Nietzsche to Duncan”, Ferents Mariia, Université Paris 8 Saint Denis.

COREÓGRAFAS. Moderada por Fernando López


“Percepción y montaje. Un terreno compartido por Walter Benjamin y Pina Bausch”, Ludmila Hlebovich, Universidad Nacional de La Plata, ANPCyT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina).

“El hilo de Ariadna como tejido simbólico del contar en la danza: la escritura del cuerpo mítico en Errand into the Maze”, Cintia Borges Carreras, Universidad Autónoma de Madrid.

“El problema de la forma en la técnica Martha Graham”, Romina Nuñez, Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires).

APLICACIONES DE LA DANZA. Moderada por Miguel Ballarín
“Influencias de la tradición yóguica en la danza moderna y contemporánea. El Pranayama (gestión de la energía vital) como fundamento para una concepción de la danza como experiencia no dual”, Ester Vendrell Sales, Conservatorio Superior de Danza del Institut del Teatre de Barcelona.

“Leyendo danza: cayendo sin caer, improvisando el contacto”, Paula Landerreche Cardillo, The New School for Social Research.

“A la búsqueda de la oportunidad perdida. Reflexiones en torno al enfoque del perfil investigador en danza como eje transformador en el proceso de integración de los centros superiores de enseñanzas artísticas dentro del Espacio Europeo de Enseñanza Superior”, Ana Isabel Elvira Esteban, Conservatorio Profesional de Danza Carmen Amaya (Madrid).


LA DANZA EN LOS FILÓSOFOS- Moderadora Nuria Sánchez Madrid

“Danzar en el límite: la danza desde la perspectiva filosófica de Eugenio Trías”, Herminia Pagola Martínez, Universidad de La Rioja.

“La danza como metáfora de subjetivación: el laberinto de Homero a Foucault”, Ariane E. Aviñó McChesney, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

“La gramática profunda de un movimiento”, Carla Carmona, Universidad de Extremadura.

Los títulos de las ponencias hacen referencia concreta de las exposiciones. Mientras que el límite que propone Trías no habla del acto artístico de la danza sino más bien de la danza del ser en sus límites constantes entre lo ético y lo estético, y de sus consecuencias.

Foucault es para mí una especie de filósofo cuántico y casi que estorba mi línea de pensamiento por lo inasible de sus metáforas místicas (prometo estudiarlo). Carla sin embargo nos propuso una reflexión más a tierra, concretando el hecho en sí sobre los modos de enseñar y aprender la danza, y propone liberar al movimiento de su comprensión y análisis. Acertado, a mi entender, su enfoque dualista de poder aprender un movimiento a través de la experiencia (ejecución, percepción) y no a través de la comprensión racional. Interesante propuesta que va un poco más allá del simple hecho anatómico-fisiológica de una determinada técnica, pero no por ello descalificándola (al menos esa fue mi sensación).

Paralelamente se desarrollaron estos otros temas:

APLICACIONES DE LA DANZA. Moderada por Miguel Ballarín
“Influencias de la tradición yóguica en la danza moderna y contemporánea. El Pranayama (gestión de la energía vital) como fundamento para una concepción de la danza como experiencia no dual”, Ester Vendrell Sales, Conservatorio Superior de Danza del Institut del Teatre de Barcelona.

“Leyendo danza: cayendo sin caer, improvisando el contacto”, Paula Landerreche Cardillo, The New School for Social Research.

“A la búsqueda de la oportunidad perdida. Reflexiones en torno al enfoque del perfil investigador en danza como eje transformador en el proceso de integración de los centros superiores de enseñanzas artísticas dentro del Espacio Europeo de Enseñanza Superior”, Ana Isabel Elvira Esteban, Conservatorio Profesional de Danza Carmen Amaya (Madrid).

IDENTIDAD, GÉNERO Y FEMINISMOS. Moderada por Carolina Meloni
“Identidades en movimiento: cuerpos femeninos en la sombra”, Blanca Casterà Molada, Universidad Rey Juan Carlos.

“Fallos de lectura. La ilegibilidad de la danza en tiempos del sida. En torno a The Touching Community de Aimar Pérez Galí”, Eloy V. Palazón, Goldsmiths College University of London.

“Masculinidades polimórficas en la coreografía contemporánea Mexicana (2000-2015): Aproximaciones a las poéticas coreográficas de Lukas Avendaño, Rodrigo Angoitia y Miguel Mancillas”, Alonso Alarcón Múgica, Universidad Veracruzana (México).

“Juego de contrarios: de cómo la articulación de opuestos sirve a la danza para definirse“, Begoña Olabarria Smith, Asociación Nacional Danza Más Investigación.


¡A “poner el cuerpo” en los talleres!

“De-codificar partituras de movimiento: experimentar la teoría desde la práctica y vicerversa”, Carmen Giménez Morte.

Ibis Albizu presenta a Carmen G. Morte
Un punto inicial de la propuesta metodológica para la composición que Carmen G. Morte realiza en sus talleres Conservatorio Superior de Danza de Valencia. . El juego que  el coreógrafo Merce Cunningham propuso en varias de sus creaciones (también utilizado por Forsythe en la actualidad), llevado al extremo pormenorizado estadísticos de tablas de ejecución de partituras con determinadas consignas espaciales como niveles, direcciones-sentido. 

Un esquema de acción bastante conocido para los que nos dedicamos a la danza contemporánea, sea como bailarines, coreógrafos o maestros.

 “>> EN TU PIEL >> Taller teórico- práctico sobre danza y e identidad”, Maite Larrañeta.

“El arte de nacer. La extrañeza como punto de partida”, Jonathan Martineau.
Maite Larrañeta

Tanto Maite como Jonathan propusieron un trabajo de introspección, de escucha personal desde la percepción interna y del registro de las sensaciones que le causan a cada uno. Lo que en Expresión Corporal se denomina Sensopercepción y que llega a ser una técnica básica para la improvisación personal bajo determinadas consignas para el movimiento.


 “Los pasos azules de tu tango. Danza y sinestesia”, Helena Melero.
Helea Melero y Olaya Aramo
Helena nos propuso un paso de gigantes, pero esta vez hacia la ciencia. Como neurocientífica y sinestésica abordó ese tema de la fenomenología del que hablaba Ponty, pero desde los conocimientos científicos que hoy día pueden realizarse gracias a los avances tecnológicos y que ayudan a entender los modos de relacionar los distintos sentidos ante la percepción de una realidad común, con sus variables personales. La construcción y reeducación de esquemas de respuestas y de reflejos que quedan registradas en el cerebro.

Un tema, el de la neurociencia, que cada vez amplía su espacio para la comprensión de médicos, pedagogos, psicólogos, etc.


VIERNES 30 DE JUNIO

MESAS DE CONFERENCIAS Y COLOQUIOS

DANZA Y DUALISMOS. Modera Juan Manuel Forte

“Sujeto en el espejo: Un análisis fenomenológico entre la relación del bailarín de danza española y su imagen especular”, Rebeca Mateos Morante, Universidad de Limerick.

“Grietas bajo los pies. Nuevas danzas para el cuestionamiento de las viejas dicotomías”, Laura Maillo Palma, Universidad de Málaga.

“Del dualismo cartesiano a la dúplice-unicidad: para repensar la ontología de la danza, y su enseñanza”, Juan Crisóstomo Izaguirre Ruiz y María del Carmen Valdez Almada, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (México).

“Horizonte, huella, fantasma… maneras no-representacionales de presentar ausencias: una discusión a partir de trabajos de Steve Paxton, Pina Bausch y Kazuo Ohno”, Pedro Rodrigo Peñuela Sanches, Universidad de São Paulo.

Quizás por la variedad de temas expuestos fue una de las mesas con más participación de los asistentes en el tiempo de cocloquio. Rebeca Mateos realizó su exposición personal tras una etapa de crisis de identidad al dejar de bailar y lo plasmó en un ensayo. Laura Maillo compartió su perspectiva de la evolución de la danza para el retorno a la tierra, los pies descalzos partiendo de una “supuesta” necesidad de salvar las dicotomías mente-cuerpo, animal-humano-máquina.

Los exponentes llegados desde México sacaron a la mesa el estudio que están realizando en su universidad con profesores y alumnos de danza para encontrar los puntos en común y valoraciones de los aprendizajes de técnicas de danza. Para finalizar Pedro Rodrigo desde Brasil nos acerca la defensa a ultranza del performer como nuevo valor dancístico, como cuerpo soporte de signos y símbolos para superar los dualismos de la representación realidad/acto dramático.

Las otras dos mesas fueron:

DANZA Y OTRAS ARTES. Moderada por Concha Roldán
“The Arabesque in Figurative Art, Dance and Philosophy between XVII and XIX Century”, Marina Fraldi, Universidad de Milán.

“Iconografía de lugar y de tiempo en la danza”, Eduardo Blázquez Mateos, Universidad Rey Juan Carlos.

“La danza multitudinaria de la vida moderna: cuando la literatura baila”, Carmen Rivera Parra, Universidad Paris VIII.

TEÓRICOS DE LA DANZA. Moderada por Jordi Massó
“¿Qué gesto construye qué cuerpo? Un acercamiento a la noción de ‘corporalidad’ a partir de las diferentes lecturas del movimiento en danza”, Fedra Gutiérrez Rondinel, Universidad Paris VIII.

“Cuerpo, danza y espacio en la Kinetografia de Laban: hacia una epistemología histórica de la danza”, Nallely Berenice Quirarte Rojas, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (México).

“Luciano: las bondades de la danza”, Estela Alarcón Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos.

Conferencia + Performance

“Espacios liminares. Danza y reconstrucción del espacio público”, Eneko Lorente + CORE(U)TOPÍAS.

Danza y reconstrucción del espacio público, Bárbara Díaz Ríos, Arantzazu Lecumberri Camps, Andrea Dolz Burdeos, Javier Jesús Hedrosa Nuñez-Costelo, Eneko Lorente y Elvira Madrigal Hernández.

La performance fue desarrollada por seis bailarines delante una de una pantalla donde se sucedían imagines cinematográficas de simbólicas pistas de ciudades transitadas, construidas y asoladas. La exposición teórica resultó bastante confusa ya que se superponían los sonidos y músicas, aunque la idea fue una invitación a la reflexión de la re-construcción de los espacios urbanos como instrumento para la convivencia.

CONFERENCIA DE CLAUSURA. Moderada por Ibis Albizu

“Tocar mirando, mirar tocando; cuando pensar se deja desplazar por unas danzas”, Marie Bardet, París VIII.

Como broche final Marie nos comparte algo del trabajo que está realizando para que el cuerpo deje de ser un mero objeto de estudio dentro de la filosofía. Nos habla de que crear conceptos equivaldría a crear contactos dentro del cual incluye la mirada como modo/forma de hacerlo. Pensar y mirar tocando, en contraposición del “ocular centrismo occidental”; el gesto y la mirada no solo como medio de relación sino también como transversalidad en todas las artes.

Más allá de la profundidad de su exposición, fue la única disertante a la que escuché nombrar a autores contemporáneos como Isabelle Ginot y su “Historia del Gesto” o a Michel Bernad con “El Cuerpo” que perfilan de algún modo ciertas líneas de pensamientos filosófico, antropológico, psicológico y sociológico. Como referencia final, mencionar de Marie Bardt es autora de “Pensar con mover” de Editorial Cactus.

¡Los talleres del final de jornada!

Lamentablemente mis obligaciones laborales solo me permitieron asistir al primero de los talleres de este final del programa oficial del 1º Congreso de Filosofía de la danza.

“Cuerpo y método”, Miguel Ballarín

Sorpresa genial la que nos brindó Miguel y su danza urbana. Desde el primer concepto del surgimiento de esta danza callejera, del todo vale, hasta la práctica improvisada por medio de precisas y acertadas consignas para que cada participante investigara su propio modo de moverse, explorarlo y explotarlo.

Taller Miguel Ballarín



Luego siguieron:

 “Del ritmoanálisis a las partituras físicas. La abstración: forma – energía y el dibujo animado como notación en danza”, Serafín Mesa (acompañado por Raúl Gea).

 “Viviendo dentro del instrumento: trazando el pensamiento oriental a través de la relación entre la música y la danza (en el ejemplo concreto de John Cage y Merce Cunningham)”, Verónica Garzón.

 “Biónica (Cuerdas para la sedición de los cuerpos)”, Virginia Romero y Ana G. Borreguero.

Como conclusión a esta, para mí, emblemática fiesta entre/con/desde y para el filosofar de la danza o danzar ciertas filosofías, como asistente me he sentido muy bien tratado y contenido desde la impecable organización, a pesar de algún que otro cambio de último momento o de fallos técnicos imprevistos que suelen suceder, pero que no impidieron que buen desarrollo de estas inconmensurables jornadas.

Reitero mi agradecimiento y felicitaciones del principio tanto a las organizadoras, ponentes y asistentes, como así también mi deseo que vuelva a repetirse.

WEB OFICIAL DEL CONGRESO DE FILOSOFÍA DE LA DANZA


A todos los que trabajan y hacen posible la danza, el arte y la cultura, muchas gracias.
Gracias por compartir y seguir este blog. Bienvenido a cualquier comentario o sugerencia. Sergio

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR VER EN ESTE BLOG:

3 comentarios:

  1. Yo no pude asistir a mi propia mesa por estar en el proceso de titulación en México, me acerqué emocionada a la nota pero la mesa en la cuál estuve al igual que la de "Danzas otras" pasaron de largo con respecto al resto de la nota. No sé por qué pero ojalá pudieran ser parejos en la noticia no sólo por ser mi mesa sino por la información que nos comparten. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Soy Sergio Cardozo, gestor de este blog personal llamado Danzaria. He sido un mero asistente al Congreso y pedí permiso a la organización para hacer la crónica desde mi visión personal de aquellas actividades a las que pude asistir, y es lo que he hecho. No obstante el hecho está claro en mi texto e incluso añado que se incorporan la lista de las demás actividades, de las que evidentemente no puedo ofrecer ningún comentario sin haber asistido. Denoto cierta herida quizás a tu afán de protagonismo, pero no puedo solucionarlo, creo. Si tienes algún enlace a tu ponencia o asistencia, estaré encantado que los compartas con toda libertad en esta sección de comentarios. Un saludo. Sergio Cardozo DANZARIA

      Eliminar
  2. Gracias por compartir esta información, estuve en el congreso como oyente y participante en los talleres y fueron una experiencia maravillosa!!! si tuvieras más fotos ojala las puedas compartir!!

    ResponderEliminar