viernes, 12 de abril de 2019

“De Madrid al Mundo” Exposición fotográfica de danza de Alba Muriel y Sergio Cardozo Perot. Homenaje al Ballet Nacional de España y Compañía Nacional de España por su 40 Aniversario


MIRADAS DE DANZA
“De Madrid al Mundo”



MIRADAS DE DANZA es una intervención expositiva organizada por la Casa de la Danza de Logroño (La Rioja, España), que pretende acercar el mundo de la danza a través de distintas exposiciones que se llevarán a cabo durante todo el mes de abril como festejos del Día Internacional de la Danza, 29 de abril.


“De Madrid al Mundo” con fotografías de Alba Muriel y Sergio Cardozo, está dedicada al 40 aniversario de las Compañía Nacionales de Danza españolas, que podrá verse en la Sala del Ayuntamiento de esta ciudad del 4 al 21 de abril de 18 a 21 h. y los domingos y festivos también de 12 a 14h.




“De Madrid al mundo”

Alba Muriel y Sergio Cardozo proponen sus particulares miradas desde distintos ángulos y perspectivas. La propuesta pretende ser un breve recorrido en imágenes de ambas agrupaciones con imágenes de escenario, ensayos y entre cajas, posibilitando un acercamiento a todas las facetas que rodean el trabajo de los artistas de la danza, durante sus últimos tres años.

El público podrá disfrutar de un breve montaje videográfico de espectáculos de ambas compañías, además de consultar distintos materiales impresos producidos y distribuidos en el transcurso de la etapa de José Carlos Martínez y Antonio Najarro como directores de la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España respectivamente.

“De Madrid al mundo” tiene la intención de sensibilizar, acercar y dar a conocer a nuestras dos grandes compañías nacionales de danza, algunas de sus obras más representativas, sus creadores y a sus intérpretes, que representan en grandes escenarios internacionales y nacionales la creación de la danza, tantas veces desconocida para muchos.

Fotógrafos


Alba Muriel Meléndez. Cádiz, 1996.

Fotógrafa y realizadora especializada en artes escénicas y cine. Formada en Danza, teatro y música y, graduada en Comunicación Audiovisual.

"Mi trabajo se basa principalmente en una singular visión compositiva del espacio, que busca el desarrollo de un lenguaje personal y expresivo capaz de adaptarse a diferentes contextos"


Sergio Cardozo Perot. Argentina, 1963.
Bailarín, coreógrafo y profesor de danza y bailes. Ligado a la realización de reportajes fotográficos y crónicas periodísticas sobre distintos acontecimientos que rodean a la danza.

“Este es mi primer proyecto expositivo dedicado a la escena. Intento trasladar a la imagen una perspectiva imbuida en la formación dancística y la composición, trasladando el registro del espacio, los ritmos y la expresión de los cuerpos en movimiento”


Dirección y producción: Casa de la Danza de Logroño
Diseño y montaje: Sergio Cardozo
Impresión: ESCALA PAPELERIA TÉCNICA S. A.
Material impreso y libros de consulta cedidos por el BNE y CND
Agradecimientos: a todos los colaboradores que anónimamente colaboran habitualmente con la Casa de la Danza de Logroño.

Te invito a dar un breve paseo fotográfico “De Madrid al Mundo”


 SÍGUENOS EN FACEBOOK

jueves, 11 de abril de 2019

Mensajes por el Día Internacional de la Danza 2019 – Por Sergio Cardozo Perot


¡29 de abril Feliz día de la Danza!


El Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de la Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro (ITI/UNESCO). Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno.

Esta celebración se esfuerza en fomentar la participación y la educación de la danza a través de eventos y festivales celebrados durante esta fecha en todo el mundo. La UNESCO reconoce formalmente al ITI y al Comité de Internacional de la danza como los creadores y organizadores de este evento.

Ese día las compañías y escuelas de danza, organizaciones y particulares, llevan a cabo actividades dirigidas a una audiencia fuera de su ámbito habitual. Es un día de fiesta que celebran todos los países del mundo con espectáculos especialmente dedicados a la danza a través de: clases abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en diarios y revistas, bailes populares, programas en radio y TV, espectáculos callejeros, entre otros.

Este año la autora del mensaje internacional está cargo de KARIMA MANSOUR, Bailarina, coreógrafa y educadora egipcia, y el encargado de difundir el mensaje oficial del consejo internacional de la danza de la UNESCO para España y países hispanohablantes, es de ANTONIO NAJARRO (actual director del Ballet Nacional de España).



SÍGUENOS EN FACEBOOK


miércoles, 10 de abril de 2019

BOLETÍN DANZARIA DE NOTICIAS – ABRIL 2019 – Por Sergio Cardozo Perot


¡Feliz mes de la danza!

Abrimos la ventana en el MES DE LA DANZA con el registro de información, noticias, convocatorias y artículos relacionados con el mundo de la danza, las artes y la educación.

Invitad@s tod@s l@s lector@s a incorporar información relevante en la ventana de comentarios, como así también hacerlo en el grupo creado en las redes de Facebook con ese mismo fin (AQUÍ).

Alba Muriel - Perfecto Uriel - Sergio Cardozo

Un motivo muy especial me ha retrasado en la entrega de este boletín de noticias, la exposición fotográfica MIRADAS DE DANZA, “De Madrid al Mundo” realizada en la ciudad de Logroño, La Rioja, España.

Por tal motivo me acompañan en esta entrega PERFECTO URIEL, director de la Casa de la Danza de Logroño y que organiza esta exposición en homenaje a las compañías nacionales de danza por su 40 aniversario; junto a ALBA MURIEL, compañera de aventuras para este montaje expositivo.

PERFECTO URIEL, mentor y director de la CASA DE LA DANZA, nació en Torrecilla en Cameros (La Rioja), comenzó sus estudios en teatro y danza en The Rose Bradford College, compaginándolos con una formación en danza contemporánea en la escuela del London Contemporary Dance School “The Place”. Posteriormente realiza un Máster en Pedagogía de la Danza Clásica en el Ballet de la Ópera Nacional de Varsovia.

Al crearse la Escuela de Teatro de la Comunidad de La Rioja, se traslada a Logroño para dirigir el departamento de Movimiento creativo y danza; periodo en que además trabaja con diferentes compañías nacionales e internacionales diseñando movimientos de actores.
Desde el año 2000 forma parte del equipo de dirección “Los tres Blasones de España” (Calahorra). Desde 2013 es director de El Reino de Nájera y desde 2015 dirige El Cronicón de Oña.

ALBA MURIEL MELÉNDEZ. Cádiz, 1996. Es fotógrafa y realizadora especializada en artes escénicas y cine. Formada en Danza, teatro y música y, graduada en Comunicación Audiovisual.
"Mi trabajo se basa principalmente en una singular visión compositiva del espacio, que busca el desarrollo de un lenguaje personal y expresivo capaz de adaptarse a diferentes contextos"

Un excelente trabajo que se presentó el pasado 4 de abril en la Sala del Ayuntamiento logroñés y que estará hasta el 21; puede visitarse todos los días de 18 a 21 h. y domingos y festivos también de 12 a 14 h.



Gracias a Perfecto Uriel y a Alba Muriel por tan maravillosa experiencia de aunar el arte de la danza y de la fotografía.




Pero vamos allá con las noticias…

Recuerda que este boletín se actualiza periódicamente y que de ti también depende que nuestro arte se conozca y se difunda.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

viernes, 1 de marzo de 2019

BOLETÍN DANZARIA DE NOTICIAS – MARZO 2019 – Por Sergio Cardozo Perot


" Un hombre sabio se buscará más oportunidades
de las que se le presentan "
Francis Bacon (1561-1626)
Filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico.

Abrimos la ventana del tercer mes del año con el registro de información, noticias, convocatorias y artículos relacionados con el mundo de la danza, las artes y la educación.
Invitad@s tod@s l@s lector@s a incorporar información relevante en la ventana de comentarios, como así también hacerlo en el grupo creado en las redes de Facebook con ese mismo fin (AQUÍ).

Altea Núñez - Sergio - Teresa Nieto
Dos generaciones de bailarinas, coreógrafas y maestras me acompañan en la portada. Teresa Nieto y Altea Núñez, madre e hija artistas de los pies a la cabeza.

Mi entrañable maestra y compañera Teresa Nieto, ya estuvo en esta misma sección en octubre de 2016 y puedes consultar su trayectoria en mi breve presentación por esas fechas (AQUÍ).

ALTEA NÚÑEZ ha recogido el testigo de continuar con su amor por la danza y como suele suceder con demasiada frecuencia, tuvo que emigrar para desarrollar su carrera profesional. Desde 2017 es profesora de ballet en el Conservatorio Real de Amberes y desarrolla su labor creativa en distintos lugares del mundo.

Precisamente el primer día de marzo su obra “Absolutio” forma parte del programa “Coreógrafos españoles” de la Compañía Nacional de Danza, empezando su gira en Albacete.



ALTEA NÚÑEZ (Madrid 1979) comenzó su formación en la Escuela de Víctor Ullate y se tituló en el Conservatorio de La Haya, luego de lo cual bailó durante tres años en la Cía. Ullate.

En 2001 formó parte del ROYAL BALLET FLANDERS, interpretando roles clásicos que incluían a Juliet (Romeo y Julieta), Myrthe (Giselle) y Gamzatti (La Bayadere).

Al ser ascendida a solista y luego a primera solista en 2006, bailó Aurora y el papel de Odette / Odile en las aclamadas producciones de The Sleeping Beauty y Swan Lake de Marcia Haydée. Durante este período también bailó papeles principales en ballets de George Balanchine, Jiri Kylian (Forgotten Land), William Forsythe (Artefacto, Impresionando al zar, Nuevo sueño, Herman Shmerman) y Wayne McGregor (Infra).

En 2014, Altea se retiró de la compañía para concentrarse en el trabajo coreográfico, con un inicio de gran éxito presentando “Contigo”, continuando su labor creativa en la plataforma coreográfica del Royal Ballet Flander.

Desde entonces ALTEA NÚÑEZ, ha creado trabajos para actuaciones de galas internacionales en Argentina, España, Francia, Italia y Chipre; imparte masterclass o es convocada como maestra repetidora de varias obras que ha interpretado.

Para finalizar su presentación, agradecerle su presencia en esta portada con la admiración y respeto que merecen los creadores como ella, y alguna de sus palabras.

Dice ALTEA NÚÑEZ  - “Como en un sueño, creamos mundos paralelos, llenos de miles de imágenes, relaciones y atmósferas diversas; De esta manera invitamos a la audiencia a intervenir y soñar con nosotros”


Pero vamos allá con las noticias…


Recuerda que este boletín se actualiza periódicamente y que de ti también depende que nuestro arte se conozca y se difunda.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

martes, 19 de febrero de 2019

Las coreografías de Lucinda Childs llegan al Museo Reina Sofía de Madrid


Los días 23 y 24 de febrero las coreografías de Lucinda Childs, algunas inéditas en España, llegan al Reina Sofía. Con entrada libre hasta completar aforo.
(Nota de prensa)

Ruth Childs interpretará los solos creados en los 60 y 70 por la coreógrafa.
Tras la actuación del sábado 23, Lucinda y Ruth Childs mantendrán una conversación moderada por el investigador Lou Forster.

El Museo Reina Sofía trae los días 23 y 24 de febrero a una de las coreógrafas más destacadas de la segunda mitad del Siglo XX: Lucinda Childs (Nueva York, 1940), pionera de la danza postmoderna y minimalista, y cofundadora del colectivo Judson Dance Theatre de Nueva York, activo entre 1962 y 1964, y que generó un contexto insólito de colaboraciones y experimentación en el panorama cultural norteamericano.

Se podrá ver una serie de solos de danza -piezas históricas- creadas por la coreógrafa en los años 60 y 70, e interpretadas ahora por Ruth Childs (Londres, 1984) coreógrafa, sobrina de la artista y heredera del legado de estas primeras piezas. Todas ellas muestran el intenso y productivo diálogo que entonces se dio entre las artes plásticas y la danza más experimental. Junto a estos solos, se verán también dos cortometrajes. En el año 2014, Lucinda y Ruth Childs iniciaron un proceso conjunto para reactivar estas piezas a través del diálogo entre ambas, y de la transmisión que Lucinda hizo a Ruth de aquella época, sus intenciones y sus pautas.

SÍGUENOS EN FACEBOOK



domingo, 10 de febrero de 2019

Un cofre de joyas de danza española inunda la Fundación Juan March en su ciclo “Coreografías musicales” – Por Sergio Cardozo Perot

Coreografías musicales (1 de 4) – Danza Española

“Desde hace tres temporadas, la programación musical de la Fundación viene desarrollando distintos proyectos en torno a la danza, un arte inseparable de la música e insuficientemente representado en nuestra vida cultural. Bajo el título de Coreografías musicales, este nuevo ciclo de danza quiere mostrar una selección de distintos bailes, acompañados siempre con música en vivo, que están enraizados, bien con el mundo académico (danza española y danza contemporánea), bien con la tradición popular (el tango y el claqué)”

Sábado 9 de febrero 2019, 12 h. Fundación Juan March

Danza española en la Fundación Juan March
Foto Sergio Cardozo
Bajo la dirección de Antonio Najarro (Director del Ballet Nacional de España), cuatro músicos y seis bailarines son capaces de emocionar con un programa de delicada belleza para todos los sentidos. Así abre el ciclo “Coreografías musicales” que ofrece la Fundación Juan March en Madrid.

Un gran equipo de montaje y técnicos (luces y sonido), son también los responsables de arropar esta delicada y exquisita propuesta que abarrotó el auditorio mayor de la institución.
“Hay gente esperando en la cola desde las siete de la mañana” comentaban algunos asistentes; esperando conseguir alguna de las entradas gratuitas con las que se ofrecen los sábados a mediodía el ciclo.


SÍGUENOS EN FACEBOOK

viernes, 1 de febrero de 2019

BOLETÍN DANZARIA DE NOTICIAS – FEBRERO 2019 – Por Sergio Cardozo Perot


"En cuestiones de cultura y de saber,
sólo se pierde lo que se guarda;

sólo se gana lo que se da."

Antonio Machado

Abrimos esta ventana con el registro de información, noticias, convocatorias y artículos relacionados con el mundo de la danza, las artes y la educación.
Invitad@s tod@s l@s lector@s a incorporar información relevante en la ventana de comentarios, como así también hacerlo en el grupo creado en las redes de Facebook con ese mismo fin (AQUÍ).

A través de las portadas de este Boletín busco la compañía de grandes artistas que merecen mi mayor respeto y admiración por sus trabajos.

Inmaculada Salomón - Sergio Cardozo
Foto: Sergio Bernal
Es un verdadero placer tener en esta ocasión la compañía de INMACULADA SÁNCHEZ-MAJANO SALOMÓN, actualmente primera bailarina del Ballet Nacional de España.
Podríamos decir que su vida es danza. Comenzó de muy niña en el colegio y luego realizó los diez años de la carrera en Danza Española en Real Conservatorio de Danza de Madrid, en el que inició su ascenso a los escenarios. 

En 2006 formó parte de la Compañía de Miguel Ángel Berna, y ese mismo año ingresa al cuerpo de baile del BNE. En 2012 asciende a Solista y desde 2016 alcanza la máxima categoría como Primera Bailarina.

La inquieta personalidad de INMACULADA SALOMÓN aún le deja tiempo para realizar otras actividades y colaboraciones: Titulada en Turismo por la UNED, posados para revistas de moda y otras actividades relacionadas con el espectáculo o puntualmente el trabajo voluntario con personas con enfermedades de Parkinson y Alzheimer.

Su delicada belleza y virtuosismo le hacen poseedora de la versatilidad en todos los estilos de la danza española que aborda con maestría. La plena madurez profesional de INMACULADA SALOMÓN también la pudimos ver en la magistral interpretación de “Electra” producida por el BNE.



Gracias por acompañarme en esta nueva entrega INMA SALOMÓN y por compartir tu amor a la danza y hacernos disfrutar de tus actuaciones.


Pero vamos allá con las noticias…

A todos los que trabajan por la cultura y la danza, a los que crean y a los que bailan: ¡muchas gracias! 
Recuerda que este boletín se actualiza periódicamente y que de ti también depende que nuestro arte se conozca y se difunda.

SÍGUENOS EN FACEBOOK