Bienvenido a DANZARIA, el blog personal de Sergio Cardozo Perot. Un lugar para formarte e informarte sobre el mundo de la danza, el baile y el entorno cultural. Un lugar donde quizás puedas hallar una respuesta cuando te preguntes: ¿qué es la danza?. Quizás también te sorprendas de algunas cosas que puedas encontrar aquí.
ANTONIO RUIZ SOLER, “ANTONIO, EL BAILARÍN” ((Sevilla,
4-11-1921/Madrid, 5-02-1996)
Eugenia Montero rinde homenaje al “Gran Antonio” en las
Tertulias del Casino de Madrid; 18 de noviembre 2020 a las 19 horas. Como
invitado especial cuenta con la presencia de Antonio Najarro, exdirector del
Ballet Nacional de España, hasta el año pasado.
A ambos les une una especial relación con el gran genio y
renovador de la danza española. Si Najarro ha podido acercarse a su trabajo como
profesional y en el homenaje que le rindió con el Ballet Nacional a los 20 años
de su fallecimiento. Eugenia Montero ha tenido una relación más estrecha, ya
que fue, con tan solo 15 años, bailarina solista en la compañía privada que
regentaba Antonio “EL BAILARÍN”.
Es por eso, que en el mes del 99 aniversario
del nacimiento de este grande, y muchas veces olvidado, gran intérprete,
creador y difusor del estilo de la danza española en todos sus estilos, ella decide rendirle este sentido y personal homenaje.
“La voz a ti debida” se llamó la reunión ofrecida, en
la que ambos coincidieron en expresar la profunda admiración y respeto a todo el
legado de “ANTONIO”, que dicen, ni siquiera hacía falta su apellido para
reconocerle, nacional o internacionalmente.
En octubre de 2018 se realizaba en Madrid el CONGRESO
INTERNACIONAL “Marius Petipa: del ballet romántico al clásico”, que se sumó
a otros tantos eventos similares realizados en Rusia, Francia o Estados Unidos
y otros tantos, para debatir, compartir y difundir nuevos conocimientos
históricos en homenaje a uno de los más grandes creadores de las obras más
emblemáticas del Ballet Clásico, que aún se siguen representando en todo el
mundo.
Debida cuenta hicimos desde DANZARIA, con una crónica
especial dedicada de aquel acontecimiento, y haciendo mención a la mayoría de sus
protagonistas, realizado en las instalaciones de la Biblioteca Histórica
Marqués de Valdecilla de la UCM, Madrid. (VER CRÓNICA).
Después de dos años, y no sin esfuerzo suponemos, LAURA
HORMIGÓN (la directora de dicho evento, junto a Víctor Sánchez), nos presenta
esta joya de edición, donde nos invita a disfrutar de la lectura de la
recopilación de ponencias y conferencias realizadas en dicho Congreso, en una
amplia gama de temáticas en torno la figura de Marius Petipa.
Un texto fundamental para profesionales y estudiantes que
quieran profundizar en la vida y obra de este creador universal del ballet clásico,
tanto como para aficionados y balletómanos.
Pareciera que la pandemia del COVID no quiere darnos tregua,
y la tan temida “segunda ola” a reaparecido con el mismo impulso que llegó el
otoño a nuestro hemisferio. Y no podemos esquivar desde esta ventana, el duro
golpe que vuelve a suponer un retroceso en nuestras expectativas para reactivar
la actividad artística, tan profundamente dañada.
Desde este BOLETÍN DE NOTICIAS, continuaremos compartiendo
el registro de noticias, no solamente de danza, porque creemos que todas las
disciplinas confluyen para su enriquecimiento, así también de las artes, la
educación o la ciencia.
RECORDAR que estáis invitad@s tod@s l@s lector@s a incorporar información relevante en la ventana de comentarios, como así también hacerlo en el grupo creado en las redes de Facebook con ese mismo fin (AQUÍ). En los boletines anteriores puedes encontrar información y convocatorias que aún tienen vigencia.
Es todo un placer y honor contar en esta portada con la
presencia de JESÚS CARMONA, que el pasado mes ha sido galardonado con el
Premio Nacional de Danza 2020 como coreógrafo.
Pero no es la única buena noticia, ya que también está
nominado al Premio Benois de la Danse (junto a otro español, Jon
Vallejo), considerado los “Óscar de la Danza”, un verdadero orgullo para los
españoles y que pocas veces se mencionan en los grandes medios de comunicación.
JESÚS CARMONA nació en Barcelona (1985), comenzó a
bailar con 16 años y formalizó sus estudios oficiales de danza como licenciado
en Danza Española y Flamenco por el Instituto de Teatro y Danza. Se formó en danza
Clásica con artistas como Bárbara Kasprovich, Rodolfo Castellano, Ion Garnica y
Carmen Huguet, y en flamenco se perfeccionó de la mano de Antonio Canales, Eva
Yerbabuena, Domingo Ortega, Manuela Carrasco y Ángel Rojas, entre otros
maestros.
Se subió a las tablas con Nuevo Ballet Español (2002-2006) y
alternando actuaciones en las compañías de Carmen Cortés, El Güito, Rafael
Amargo, Antonio Canales y La Truco.
En 2006 presentó su primera creación “El silencio de
la luna”, para luego ingresar como primer bailarín al Ballet Nacional
de España (2007-2010), etapa que concluyó para crear su propia compañía.
Su segundo espectáculo propio, “Cuna Negra &
Blanca” participó, en 2012, en la Bienal de Flamenco de Sevilla y ese
mismo año obtuvo el Premio Desplante del Festival Internacional de Cante de las
Minas de la Unión.
Un año más tarde (2013), el bailaor JESÚS CARMONA estrena
su tercer montaje, “7 Balcones” mostrando su faceta más íntima. En
2015 estrenó “Ímpetu’s”, un espectáculo homenaje al ímpetu por
bulerías dedicado al alicantino Mario Escudero (1928 – 2004). Con dicho
espectáculo recibe una triple nominación a los Premios Max 2015: Mejor bailarín
principal, Mejor composición musical y Mejor elenco.
Para muchos considerado referente del flamenco moderno, ha
recibido el premio como el Mejor Bailarín Sobresaliente del XX Certamen de
Danza Española y Flamenco de Madrid en 2011 y el premio El Ojo Crítico de Danza
2019.
El pasado mes de septiembre estrenó en la Bienal de Flamenco
de Sevilla su última creación: “El salto”, una coproducción
internacional entre Sadler’s Wells Theater, Flamenco Festival London, Centro
Coreográfico Canal y la propia Bienal.
En este espectáculo JESÚS CARMONA, se pregunta por el
sentido de la masculinidad en el Siglo XXI y se cuestiona las diferencias de
género en un arte que sacrifica por una comprensión más profunda de su persona.
En estos tiempos de tanta incertidumbre, agradecemos la
presencia de JESÚS CARMONA en estas páginas, felicitándole por sus logros y
deseándole el mejor de los éxitos profesionales y personales.
Octubre,
noviembre y diciembre serán tres meses en los que la CASA DE LA DANZA DE
LOGROÑO, estarán dedicados al aprendizaje y práctica de la técnica de danza de
manera específica.
Se trata de
todo un paquete de cursos con profesores de talla internacional que serán del
interés de muchos; una gran oportunidad de acercar la danza en todas sus
vertientes de la mano de grandes profesionales.
Cursillos de
fin de semana de: Ballet Clásico, Neoclásico, Flamenco y Estilos de danza
urbanos (BREAKING) y un taller de movimiento para
jóvenes de 12 a 14 años
El nivel
está planteado para medio-avanzado y el número de plazas, siguiendo las
indicaciones de medidas sanitarias, será de un máximo de 15 personas incluido
el profesor. Se seguirán los protocolos establecidos para la seguridad sanitaria
exigidos por las autoridades en todo momento.
Para
participar solamente habrá que hacer un ingreso de 50€ (para cada curso) en la
cuenta de la Asociación Cultural En Escena–Casa de la Danza indicando el nombre
del alumno y el curso para el que realiza la inscripción. El taller del movimiento
será de 25€. Las clases magistrales serán a 10€.
CONTACTO,
INFORMACIÓN, RESERVAS Y FICHA DE INSCRIPCIONES
Un hálito de esperanza aún nos mueve para no dejar de intentar mantenernos vivos, en movimiento y con las ansias de buscar una puerta o ventana de salida, para reinventarnos y continuar con la profesión a la que le hemos dedicado nuestras vidas.
RECORDAR que estáis invitad@s tod@s l@s lector@s a incorporar información relevante en la ventana de comentarios, como así también hacerlo en el grupo creado en las redes de Facebook con ese mismo fin (AQUÍ). En los boletines anteriores puedes encontrar información y convocatorias que aún tienen vigencia.
Tengo el enorme placer de estar en compañía del mexicano ISAAC HERNÁNDEZ, actualmente bailarín principal
del English National Ballet.
Hijo de padres bailarines, nació en Guadalajara, Jalisco (1990)
y comenzó a formarse con su padre a los ocho años. En 2002 se trasladó a Filadelfia
(Estados Unidos) para perfeccionarse y en 2008 paso a ser parte del Ballet
de San Francisco, convirtiéndose dos años después en solista.
Con solo quince años, ISAAC HERNÁNDEZ, se convertiría
en una de las grandes promesas del Ballet participando en certámenes y galas. Ganó
el Premio al Talento Clásico en el Prague Dance Festival de 2002, el Premio
Nacional de la Juventud en México (2002), el premio al Mejor Bailarín de la
división junior del Youth America Grand Prix de 2004 y la Medalla de Bronce en
el Concurso internacional de ballet de Moscú (2005)
En 2012 se muda a Amsterdam, debutando como bailarín
profesional en la Het Nationale Ballet de Holanda, compañía en la que
permaneció por tres años, de los cuales dos fue bailarín principal. Desde abril
de 2015, HERNÁNDEZ se incorporó al English National Ballet como bailarín
principal, bajo la dirección de la española Tamara Rojo.
Por sus interpretaciones de James en La Sílfide
y de Bassilo en Don Quijote, recibió el galardón más importante
que puede recibir un bailarín, el Premio Benois de la Danse de la
Asociación Internacional de la Danza de Moscú, al mejor bailarín del mundo.
En agosto de 2018 fue reconocido por el gobierno mexicano
con la Medalla Bellas Artes que otorga el Instituto Nacional de Bellas
Artes recibiendo el galardón de manos del presidente Enrique Peña Nieto.
Para promover la cultura y el ballet en su país, ISAAC
HERNÁNDEZ, desde 2012 viene realizando cada año Despertares, gala
en la que reúne a los mejores bailarines del mundo.
La última vez que estuvo por Madrid fue en el Teatro Real, y
pudimos disfrutar de su interpretación en la renovada versión de Giselle
del coréografo de Akram Khan, con la extraordinaria Alina Cojocaru en el
papel protagónico.
“El arte de escuchar” fue el lema elegido para la
edición de este año, mucho antes de que el estado de la pandemia invadiera de
una manera monstruosa la realidad que nos tocaría vivir a partir del mes de
marzo. Pero ello no impidió que fuera una fiesta.
El pasado 7 de septiembre la ciudad de Málaga, acogió esta
celebración de las artes escénicas españolas, en el escenario del Teatro
Cervantes “El Teatro Azul”, que cumple 150 años de existencia (1870-2020). La organización
tuvo que postergar la gala prevista para el 29 de junio debido a la pandemia
Elisa Ramos y Joaquín Casanova fueron directores artísticos
de la ceremonia de este año, que puedes ver su desarrollo en forma completa en
el enlace que dejaré al final de la nota.
Como todos los años, el único premio que se conoce antes de
realizarse la entrega de los premios es el Galardón de Honor, que este
año lo protagonizó LA DANZA, distinguido en la persona de NACHO DUATO
(que ya había ganado al de mejor coreografía en 1999 por Romeo y Julieta).
Para esta edición se presentaron 386 espectáculos inscritos,
de los cuales 159 resultaron candidatos en la primera fase y 38 resultaron
finalistas en la segunda. A las 19 categorías que se presentan a concurso, este
año se añadía el Premio Max de carácter social o aficionado y el Premio
Max del Público, concedido a la danza por ¡Viva!, de Compañía de danza
Manuel Liñán. Estas últimas fueron seleccionadas libremente por votación
virtual.
Desde esta ventana hacemos llegar nuestras felicitaciones a
tod@s l@s finalistas y premiados, aunque dedicaremos esta entrega a los
premiados en la categoría de danza, incluyendo otras nominaciones en las que
fueron premiados espectáculos de danza.
Aunque seguimos en un estado total de incertidumbres por el
devenir inesperado de la pandemia que asola el planeta, con rebrotes,
confinamientos y aislamientos poblacionales, decido abrir este nuevo boletín a
escasos días del comienzo del nuevo curso lectivo español.
A pesar de las angustiosas dudas que acechan a la sociedad
en este estado de “nueva normalidad”, no son muchas las esperanzas que albergan
muchas profesiones y profesionales de distinta índole. Las artes escénicas se
han visto más que diezmadas en sus posibilidades de nuevos proyectos y de sus
quehaceres, salvo las compañías, teatros y eventos sostenidos por los poderes
públicos sobreviven escasamente ante las nuevas medidas de seguridad
implantadas.
Un hálito de esperanza aún nos mueve para no dejar de
intentar mantenernos vivos, en movimiento y con las ansias de buscar una puerta
o ventana de salida, para reinventarnos y continuar con la profesión a la que
le hemos dedicado nuestras vidas.
RECORDAR que estáis invitad@s tod@s l@s lector@s a incorporar información relevante en la ventana de comentarios, como así también hacerlo en el grupo creado en las redes de Facebook con ese mismo fin (AQUÍ). En los boletines anteriores puedes encontrar información y convocatorias que aún tienen vigencia.
En este nuevo boletín de noticias, tengo el honor de presentar
a SONIA VINOGRAD, que con su juventud y energía será capaz de
contagiarnos de un aire fresco.
De hija de argentinos, SONIA VINOGRAD nació en
Barcelona, España, donde estudió en el Conservatorio Profesional de Danza. Fue
premiada en el Prix de Lausanne 2012 y ese mismo año comenzó su carrera
en el Dresden Semperoper Ballet (2012-2015), donde bailó papeles
solistas en El lago de los cisnes, El cascanueces, La Bayadère y La bella
durmiente de Aaron S. Watkin. También trabajó con coreógrafos como Forsythe,
Dawson, Ratmansky, Ekman, Celis y Lidberg.
En 2015 ingresa en las filas del Ballet Nacional de
Noruega, en donde desarrolla una carrera fulgurante desde hace 6 temporadas. Allí ha interpretado los roles
protagonistas de los grandes clásicos de repertorio de distintos coreógrafos
internacionales. Su repertorio incluye, papeles principales como Mistress en
Manon de MacMillan, Clara en Nutcracker de Boyadjiev, Sugarplum en Nutcracker
de Dina Bjørn, Myrtha en Giselle de Cynthia Harvey, Frasquita en Carmen de
Scarlett, Betsy en Anna Karenina de Spuck, entre otros tantos.
Incluso roles principales han sido creados para ella en
Timelapse por Alan Lucien Øyen (foto) y en Epic Short por Melissa Hough.
Timelapse de Alan Lucien Øyen Ballet Nacional de Noruega, Foto de Erik Berg
Como veréis, SONIA VINOGRAD es una de las tantas
grandes figuras de la danza española obligada a emigrar para poder continuar
con su carrera profesional en los escenarios.
Su espíritu incansable y su rebosante energía no le impiden
recorrer otros escenarios y participar en eventos que requieren de su presencia.
Ha actuado en la Gala Internacional de Ballet en Maribor en Eslovenia;
protagonizó el papel principal en L'Heure Bleure de Jiri Bubenicek con Les
Ballets Bubeniceks en Plzen, República Checa. Además, participó en Fukuoka
International Ballet gala 2016 y festival de Ravello, y forma parte de la
"Gran Gala de Estrellas de la Danza" organizada por el español José Carlos
Martínez.
Fue precisamente en la primera Gala de Estrellas, realizada
en Murcia, donde tuve la oportunidad de conocerla, junto a su partenaire el
hispano-cubano RICARDO CASTELLANOS, con el virtuoso “pa de deux” de “Las llamas
de París” de Vasily Vainonnen y el dúo “Pulse”, de Yoshifumi Inao.
Precisamente con imágenes de “Las llamas de París”,
representado en la ciudad de Alicante, despedimos esta introducción junto a SONIA
VINOGRAD. No sin antes agradecer haber aceptado nuestra invitación y desearle todos los
éxitos que se merece en su espectacular carrera.