miércoles, 26 de agosto de 2020

LA DANZA EN LA TELEVISIÓN XXII – Las mejores plataformas digitales para seguir disfrutando de las artes escénicas – Por Sergio Cardozo

 ¡Queremos seguir contagiándote de danza!


Desde el mes de marzo de 2020, en que se declaró la pandemia y el estado de alarma y confinamiento a nivel mundial, se cerraron también los cines, se bajaron los telones de los teatros y se vetaron conciertos y fiestas multitudinarias que alegraban cada año estos meses de verano y nos reunía en torno a las artes del espectáculo.

Pero el arte no se detuvo. Los artistas y creadores también se vieron obligados a adaptarse al nuevo escenario que deparó la circunstancia durante todo este tiempo. Artistas de la danza, la música y el teatro, comenzaron a retransmitir iniciativas, obras, charlas, conferencias o mensajes personales o institucionales a través de las redes. Podría decirse que, nunca antes proliferaron tanto las artes escénicas por este medio, y al que también tuvimos que adaptarnos los espectadores.

Salvo en el cine y otros medios audiovisuales, sabemos que no es lo mismo disfrutar de una actuación en directo que verlo a través de una pantalla. Y aún a riesgo de seguir fomentando esa idea de que la cultura y el arte deben ser abiertos y “gratuitos”, plataformas digitales y teatros de todo el mundo comenzaron a retransmitir actuaciones en directo o en diferido.

Aunque poco a poco se han ido levantando las restricciones para comenzar esta “nueva normalidad”, y con estrictas medidas de prevención y cantidad de asistencia de público con el fin de evitar más contagios; los más conscientes protagonistas de estas actividades no albergan demasiadas esperanzas para su supervivencia o alcanzar el nivel de prestigio en sus producciones.

Si en España nunca se alcanzó a valorar, desde las instituciones públicas o de su propia población, la importancia de sostener con el respeto que se merecen estas artes escénicas, mucho menos podemos esperar en la actual situación en la que estamos, y que se preve que perdurará por largo tiempo.

Hecha esta reflexión, una especie de alegato reivindicativo, en esta ocasión vengo a compartir algunas de estas plataformas que nos han permitido, y seguirán permitiendo, el visionado de obras escénicas; a los que estamos profundamente agradecidos para que podamos seguir disfrutando de todo el material que nos hacen disponible a través de una pantalla.

Desconozco los motivos específicos por lo que muchos de nuestros lectores, dependiendo de su situación geográfica, quizás no puedan acceder al registro de enlaces que a continuación comparto con vosotros. Intuyo que sea debido a muchos motivos, tales como: tratados internacionales del alcance de las redes, permisos para su difusión en las redes, derechos de productoras y contratos con las instituciones, autores o intérpretes, etc.

Allá vamos… Y espero que puedas encontrar algo de tu interés para disfrutar. Sergio

“Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho”

Artículo 44 del CAPÍTULO III. De los principios rectores de la política social y económica, en la Constitución Española.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

lunes, 17 de agosto de 2020

Conferencias y entrevistas sobre Cultura, Ciencia, Arte y Humanidades – Por Sergio Cardozo

Después de cinco meses, aún continuamos navegando en este estado de pandemia, alertas y confinamientos, que remueve a cada uno de nosotros sensaciones y emociones quizás nunca veces vivida a nivel global.

Existen profundas contradicciones humanitarias que afloran y afectan al pensamiento social, que fluye en un ir y venir entre la lucidez alarmante o el desquicio ante el abismo; donde se exaservan los impulsos ante el mínimo detalle y en los más breves instantes.

Mantener la identidad individual no resulta demasiado fácil ante esta situación, mucho menos ante la hiper-estimulación de información, proclamas y debates abiertos en todos los ámbitos sociales en este mundo globalizado y consumista.

Cada persona es mundo, cargada de su propia historia que nos hace únicos e irrepetibles. Por eso en esta entrega quiero compartir algunas conferencias y reportajes de personas que nos contagian sus historias de vida y del respeto con que lo hacen (aunque alguno con cierta vehemencia que no debería de asustarnos).

Entre las charlas que he seleccionado están: RAMÓN GENER, divulgador de la música y las artes; JOSÉ LUIS SAMPEDRO, escritor, economista y miembro de la Real Academia de la Lengua; CARLOS GARCÍA GUAL, escritor y catedrático de filología griega; ROBERTO BOLAÑO, escritor; EDUARDO PUNSET, divulgador científico; DANIEL GOLEMAN, psicólogo y periodista y el escritor ÁLEX ROVIRA.

En esta “nueva normalidad” que nos cuesta tanto acostumbrarnos, en la que nos impide el beso y el abrazo, y hasta de hablar a cara descubierta en muchas ocasiones, quizás sea el momento de tomarse el tiempo necesario para escuchar nuevas voces que nos permiten reflexionar o acercarnos nuevos mundos.

Recuerda que, si quieres ver y escuchar temas específicos de Danza, puedes visitar la sección con la etiqueta, en el menú de la derecha de la pantalla “La Danza en la Televisión”.


"Educados para NO pensar" (José Luis SAMPEDRO) Mayo, 2011

 

 SÍGUENOS EN FACEBOOK

lunes, 10 de agosto de 2020

“Bailando la Edad Digital” tras el confinamiento – Por Adesola Akinleye y Gonzalo Preciado-Azanza

La Dra. Adesola Akinleye y Gonzalo Preciado-Azanza acaban de publicar el artículo Dancing the digital age: a survey of the new technologies in the choreographic process (http://creativityjournals.com/dancing-the-digital-age-a-survey-of-the-new-technologies-in-the-choreographic-process/) en la revista Journal of Genius and Eminence (editada por Mark A. Runco) del International Center for Studies in Creativity en Nueva York. Akinleye y Preciado-Azanza se unen a la lista de bailarines, coreógrafos e investigadores que están integrando las nuevas tecnologías en la danza.


 SÍGUENOS EN FACEBOOK

martes, 28 de julio de 2020

PASEOS POR EL ARTE... JULIO 2020 – Algunos documentales para viajar por el mundo – Por Sergio Cardozo Perot

Después de tres meses de confinamiento culmina el estado de alarma de la pandemia. Con algunos rebrotes puntuales, España intenta poco a poco su andadura en esta “nueva normalidad”, que implica entre muchas cosas mantener las medidas preventivas que hemos tenido que aprender a que se conviertan en nuestros nuevos hábitos.

Muy poco a poco, las actividades culturales previstas para este verano comienzan a dar sus primeros pasos con mucha cautela. La situación a obligado a reinventar nuevas formas de llegar al público, sobre todo las que tienen que ver con las artes escénicas. Siendo positivos podríamos pensar que la avalancha de actividades y espectáculos que vienen retransmitiendo por las redes pueden que hayan permitido que nuevos públicos se acerquen a estas maneras de expresión. Por el contrario, se corre el riesgo de seguir sembrando esa idea generalizada, y muy peligrosa para los profesionales, de la idea de gratuidad de la cultura per se.

Si la anterior entrega la dedicamos a compartir documentales sobre algunas de las grandes culturas del mundo, en este caso volvemos a la pantalla, en una selección ad libitum, de otros reportajes con temas muy variados.

Desde la Evolución de la lengua castellana, seguiremos la Ruta de la Seda, pasando por las antiguas ciudades de Karnak y Luxor en Egipto. Luego nos detendremos en la Ciudad de Salamanca, para terminar por un paseo por el patrimonio artístico que conservan hasta hoy el Palacio Real de Madrid y el Monasterio de San Lorenzo del Escorial (considerado la octava maravilla del mundo).

Pero en este tiempo de confinamiento también nos ha dado tiempo a dar los primeros pasos para diseñar nuestro propio CANAL YOUTUBE BLOG DANZARIA, con el que pretendemos que sea otra herramienta para difundir y promocionar, no solo nuestras acciones, sino también la labor de artistas, investigadores, pedagogos y creadores en general, tal cual lo hemos hecho a lo largo de estos siete años desde este blog personal.

 

Que disfrutéis de esta entrega y hasta la próxima. Sergio

  Síguenos en Facebook

sábado, 25 de julio de 2020

La Compañía Nacional de Danza de España, al fin vuelve a los escenarios


Festival de Granada 22 de julio del 2020 en el TEATRO DEL GENERALIFE
(Nota de prensa. Fotografías: Alba Muriel)

La Compañía Nacional de Danza regresa a los escenarios en la programación del 69º Festival de Granada con un programa que rinde tributo a los sanitarios por su entrega y profesionalidad durante la crisis del COVID-19.



El programa supone la vuelta a las tablas de Joaquín De Luz, en A Suite of Dances de Jerome Robbins. Se incluye un homenaje al músico bilbaíno Juan Crisóstomo Arriaga, un estreno encargado a la CND por el Festival de Granada, que supone una coproducción entre ambas entidades. Este estreno absoluto aúna tres voces de tres coreógrafos ligados a la CND: Mar Aguiló, Pino Alosa y Joaquín De Luz. Sobre las tablas, junto al elenco, el Cuarteto Óscar de Esplá de Asisa.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

jueves, 16 de julio de 2020

ANTONIO NAJARRO estrena con su nueva compañía, “ALENTO” en el Festival de Granada 2020 – Por Sergio Cardozo Perot

Foto: Jorge Cueto

El pasado 11 de julio, ANTONIO NAJARRO retoma aliento para volver con su propia compañía en el teatro de los Jardines del Generalife de Granada. Uno de los grandes festivales españoles del verano, dio paso a una compañía de gran formato sobre los escenarios tras la pandemia y la “nueva normalidad”

La 69 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada 2020, pasó a denominarse: “el año de Beethoven y el Festival del coronavirus”

La Compañía de Antonio Najarro iba a presentarse con su nueva versión de ALENTO en el mes de abril, pero quiso el destino la abrupta llegada del confinamiento. A pesar de la incertidumbre y del desasosiego que provocaba el nuevo estado de cosas, Antonio Najarro continuó con su producción aún ensayando por videoconferencia. Se había trazado el objetivo de volver a los escenarios con su compañía, pero también tenía claro que debía ser con un plazo considerable para culminar el trabajo con sus bailarines.

Tras dirigir durante 8 años el Ballet Nacional de España, Antonio Najarro pudo retomar la actividad tras el confinamiento, logrando ser la primera formación de danza de gran formato en España que pisaría un escenario en la etapa de nueva normalidad y siendo también la primera en representarse en el maravilloso Teatro del Generalife dentro del 69 Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

SÍGUENOS EN FACEBOOK


domingo, 5 de julio de 2020

RITMOS CORPÓREOS EN LA DANZA – Por María Martha Urbina Beltrán


Cuerpo-paisaje de Roberto Carrillo
Introducción
Esta investigación se enfocó en el estudio de las posibilidades rítmicas y sonoras dentro de la danza en la actualidad, sobre todo con el objetivo de poder enriquecer los procesos y resultados creativos en el campo de la danza escénica contemporánea.

Era necesario comprender y ampliar la relación existente entre la música y el movimiento dancístico. Por lo cual el objetivo principal de mi investigación de tesis fue desarrollar una serie de “Herramientas para la creación de una danza sonora”.

A continuación, expongo solo una parte del desarrollo teórico en torno al ritmo en la danza. Partiendo de diversas fuentes especializadas, estudiando su definición etimológica en varios países; analizando su campo psicológico y biológico. Seleccioné y desarrollé específicamente las definiciones y estudios más concernientes relacionados con la danza, pensando al ritmo como ente esencial del movimiento.

SÍGUENOS EN FACEBOOK