miércoles, 8 de septiembre de 2021

LA DANZA EN LA TELEVISIÓN XXVII – 6 Documentales de Danza – Por Sergio Cardozo

Si en el apartado de CINE DE DANZA, puedes consultar y ver varios posts de documentales, en esta entrega rescato 6 documentales/entrevistas producidos para televisión, y que, gracias a las plataformas digitales de cadenas televisivas podemos tener acceso para su visualización libre y gratuita.

Esta maravillosa posibilidad de conocer información histórica, sus protagonistas o sus carreras profesionales como bailarines o creadores, resultan de incalculable valor histórico y del saber de los protagonistas de la danza para expandir y profundizar en el conocimiento, tanto para las personas que se dedican profesionalmente o de aficionados a ella.

Los tres primeros documentales nos acercan al valor cultural de las tradiciones y la protección que Rusia, como nación, realiza tanto en el campo de las artes, del deporte, y una visión más cercana al trabajo del Ballet Moiséyev, como exponente contemporáneo de una compañía independiente.

El siguiente documental, nos invita a conocer la realidad del ballet dentro del contexto de una favela brasileña. Continuamos con un vídeo sobre Anna Pavlova que, a través de imágenes de archivo nos acerca a la historia de este icono de la danza. Y terminamos con una especie de report entrevista a tres artistas de distintos estilos de danza: ballet, contemporáneo, urbana, flamenco y bailes de salón.

Para visualizar la ventanas para acceder a los vídeos desde un teléfono móvil/celular, deberás cliquear en la opción "Ver versión web", que aparece debajo del post.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

viernes, 3 de septiembre de 2021

Un paseo por el videodanza - LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA IMAGEN 2 - Por Sergio Cardozo

(Resumen de la conferencia sobre Video-Danza, realizada en la Casa de la Danza de Logroño)

Efectos/defectos
Foto: Mechi Oliveto


Ocho años han pasado desde que hiciera la primera entrega de la temática sobre la manipulación de la imagen en este género creativo a través de las nuevas tecnologías.

Sabemos que danza y cine comparten dos elementos fundamentales: el tiempo y el espacio, jugar tan solo con estos elementos podemos encontrar infinitas creaciones, mucho más aún con las nuevas herramientas cinematográficas que han avanzado a lo largo de los últimos años de una forma imparable.

Aún siendo un profesional de la danza, no soy un experto para realizar un análisis en profundidad, ni una crítica a estas obras, aunque a lo largo de mi carrera he tenido la posibilidad de participar en varias ocasiones como intérprete y un par de veces como “ideólogo” como trabajo final de cursos sobre video-creación. Un trabajo bastante complejo, como ya he mencionado en otras ocasiones, donde se exigen conocimientos tanto de la danza como del cine, y la virtud del producto final, dependerá del/los talentos artísticos que lo hacen posible.

En aquella primera entrega sobre este tema, comentaba que el descubrimiento de una herramienta y nuevas posibilidades técnicas no constituye en sí mismas "arte" u obra artística, pero es indudable que abren nuevas puertas para la creación y sus creadores.

La entrega de hoy es bastante ecléctica en el sentido que, he incluido obras de video-danza, videoclips, publicidad y cine, con la intención precisamente de visualizar algunas de las formas de mirar y de manipular la imagen de cuerpos en movimiento a través del tiempo. Pero cuidado, un simple gesto se puede convertir en gran belleza poética, y una gran coreografía en algo banal. Y aquí aparece la figura del “compaginador”, quien con el director será el responsable de la obra.

¡Allá vamos con esta extensa entrega! Espero que la disfrutéis.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

miércoles, 1 de septiembre de 2021

BOLETÍN DANZARIA DE NOTICIAS – SEPTIEMBRE 2021 – Por Sergio Cardozo Perot

Desde este BOLETÍN DE NOTICIAS, continuaremos compartiendo y difundiendo el registro de noticias, no solamente de danza, porque creemos que todas las disciplinas confluyen para su enriquecimiento, como también de las artes, la educación o la ciencia.


«En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da.»

Antonio Machado (poeta español, 1875- 1939)

 

Septiembre da comienzo a nuevo ciclo escolar y temporadas teatrales en nuestra geografía española. Os deseamos a todos buen ánimo y esperanza para continuar aprendiendo y creciendo cada día. Salud y suerte.

RECORDAR que estáis invitad@s tod@s l@s lector@s a incorporar información relevante en la ventana de comentarios, como así también hacerlo en el grupo creado en las redes de Facebook con ese mismo fin (AQUÍ). En los boletines anteriores puedes encontrar información y convocatorias que aún tienen vigencia.

Pero vamos allá con las noticias, y a seguir cuidándonos …

Recuerda que este boletín se actualiza semanalmente, y que de ti también depende que nuestro arte se conozca y se difunda. En los boletines anteriores, y en las demás secciones, puedes encontrar información y convocatorias que aún tienen vigencia. 


SÍGUENOS EN FACEBOOK

martes, 24 de agosto de 2021

GALA DE DANZA Nº 23 “GISELLE” – Por Sergio Cardozo Perot

 "Los ballets son los sueños de los poetas tomados en serio"

Théophile Gautier (Poeta  y dramaturgo francés, 1811-1872)

Carlotta Grisi

De forma bastante resumida intentaré compartir algunas notas previas a la obra que podrás ver en esta nueva entrega de las Galas de Danzaria: GISELLE

El Arte Romántico tuvo sus mayores influencias a través de la literatura, la pintura, la música y por ende las artes escénicas a principios del S. XIX. En el caso de la danza y sustituyendo a la etapa anterior del denominado "Ballet de acción", del que Jean-Georges Noverre fue el mayor exponente (y que, por la fecha de su nacimiento, se instauró el Día Internacional de la Danza cada 29 de abril), se inaugura la nueva etapa del llamado "Ballet Romántico" o "Ballet Blanco".

Este período en la historia del ballet clásico, abandona los temas de la mitología de la cultura clásica greco-romana para mirar hacia los personajes y mitos nórdicos, plagado de leyendas de hadas, elfos o fantasmas, como en este caso. La figura femenina será la protagonista, casi absoluta de todas las obras, y con ellas un nuevo concepto escénico, de vestuario, con los tutús románticos, y la exaltación del virtuosismo en zapatillas de punta, con el fin de mostrar una mujer frágil, blanca y etérea en el escenario. Será el período de la rivalidad entre las grandes divas de la danza.

A pesar del corto período de tiempo que duró este movimiento artístico (se calcula más o menos hacia la primera mitad del S.XIX), en el caso del Ballet, después de muchas obras realizadas, no llegaría  su apogeo hasta 1932 con el estreno de La Silfide, estrenada en la Ópera de París. Coreografiada por Filippo Taglioni y en el papel principal su hija Marie Taglioni, que algunos estudiosos consideran el primer ballet en el que se baila con zapatillas de punta.

GISELLE, es considerada la obra cumbre del Ballet Romántico y también se estrenó en París en 1841. La producción fue totalmente realizada por franceses, coreografía fue Jules Perrot y Jean Coralli, aunque no se sabe qué parte compuso cada uno; el libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, aunque basado en la obra De l'Allemagne (1835) de Christian Johann Heinrich Heine (alemán), y un poema de Víctor Hugo; con música de Adolphe Adam. En su estreno, los papeles principales fueron interpretados por Carlotta Grisi (Giselle), Lucien Petipa (Albrecht) y Adèle Dumilâtre (Myrtha).

Lo maravilloso de los "grandes clásicos del repertorio", es que resisten el paso del tiempo, con sus modificaciones, nuevas producciones, agregados musicales o calidad de sus intérpretes que le dan vida en cada función. Así, Giselle ha resistido hasta nuestros días y sigue representándose por todo el mundo. De algunas anécdotas más, revisiones y de varias puestas en escena que he podido recuperar en la red, os la comparto a continuación.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Las sugerencias de siempre: tiempo relajado, una buena conexión a internet, y en lo posible, pantalla completa y sonido. Si algunos de los vídeos no me permiten crear la ventana, tendrás que pinchar sobre el título escrito. Aprovecha a verlos lo antes posible porque ya sabes que en la red también van desapareciendo los contenidos.

viernes, 20 de agosto de 2021

PASEOS POR LA DANZA... Dúos de baile míticos en el Cine Musical - Por Sergio Cardozo

Tendríamos que remontarnos de la  Commedia dell'arte del siglo XVI, para encontrar las fuentes de lo que hoy conocemos como comedia musical. A lo largo de los años también hay otros referentes y ciertos elementos comunes en otro tipo de géneros teatrales, como el Burlesque, Opéra-comique, Revista (género), el Cabaret,  o el Music hall.

Pero es con la llegada del cine sonoro que la comedia musical se convierte en una verdadera industria cinematográfica, impulsada especialmente por los artistas estadounidenses, y que invadirá cada rincón del planeta.

Alguna referencia a este género ya he compartido en la sección "La danza en el cine", pero en este caso es una invitación a recordar y volver a disfrutar escenas de duetos de canto y baile, que seguramente queda en el recuerdo de todos los amantes de este estilo.

Si bien existen verdaderos fanáticos por este género, entre otros cinéfilos o para otros gustos populares no termina de llamar su atención. Sin embargo, y a pesar del paso de los años, estas películas no dejan de perder su frescura, contagiando la alegría o la sonrisa con las que fueron concebidas, entretener y divertir al espectador. Estoy convencido que la gran mayoría de la gente, en algún momento habrá oído, tarareado o bailado alguna de estas músicas.

Espero que disfrutes de este paseo. Sergio

SÍGUENOS EN FACEBOOK

martes, 17 de agosto de 2021

LA DANZA EN LA TELEVISIÓN XXVI – Entrevistas y reportajes VIII – Por Sergio Cardozo

Exposición "Ventanas"
Sergio Cardozo

En plena mitad de esta estación estival, por este hemisferio, quizás sea la última entrega de este etiquetado, antes de que Tve LA 2, comience a emitir "Un país en Danza" en el mes de octubre. ¡Al fin un hueco en la parrilla de la programación de la televisión estatal española dedicada a la DANZA! Estaremos pendiente de ello y nos haremos eco cuando sea oportuno.

Pero en esta entrega, vuelvo a recuperar en este espacio, entrevistas que ya podemos encontrar por las redes, tanto en espacios personales como cadenas televisivas. Como son muchas las visitas a este blog desde países anglosajones, nobleza obliga a comenzar a compartir determinados reportajes en dicha lengua o subtituladas en inglés. 

Las denominadas "artes vivas", y en especial la DANZA, pareciera que se encuentran a lo largo de toda la historia de la humanidad, sumida en una especie de sortilegio o embrujo, para la falta de difusión, promoción y reconocimiento, cuando en realidad es una de las primeras manifestaciones, junto con la música, que han desarrollado todos los pueblos y civilizaciones de este planeta. Pero la fragilidad de la DanzA es aún mayor en cuanto a las posibilidades de registro, al menos hasta la llegada del cine/vídeo y las nuevas tecnologías.

En este aspecto, intento aportar mi granito de arena para su conocimiento, y puedes consultar la sección de CINE, VIDEODANZA o GALAS DE DANZA, entre otras.

En esta entrega comparto 6  entrevistas a: Juan Carlos Copes, bailarín de tango, al portugués Marcelino Sambé bailarín principal del Royal Ballet, a las estrellas Julio Bocca y Sylvie Guillem, al coreógrafo catalán Toni Mira, y una conferencia universitaria del americano Bill T. Jones.

Reportaje Telediario UN PAÍS EN DANZA


SÍGUENOS EN FACEBOOK

domingo, 15 de agosto de 2021

El Ballet de la Ópera de Ljubljana en Los Veranos de la Villa de Madrid - Por Sergio Cardozo

 "Wind" (Viento), es el programa compuesto por dos piezas que Renato Zanella creara durante su etapa como director artístico del Ballet de la Ópera Estatal de Viena y que presenta ahora como director del Slovenian National Theater Opera and Ballet Ljubljana en Veranos de la Villa de Madrid, que actúa por primera vez en España. Días 11, 12 y 13 de agosto 2021, en el Patio Central del Centro Cultural Conde Duque.

Foto: Lukasz Michalaz
El festival madrileño del verano, en este más de un año de pandemia, presenta una programación ecléctica en cuanto a la oferta de estilos y formatos de las artes escénicas. Retoma, también, este espacio mítico que por mucho años fue el escenario central de los espectáculos de gran formato. Un espacio al aire libre en la que la organización no escatimó esfuerzos para la perfecta organización y controles de aforo y medidas de seguridad.

En colaboración con la Embajada de Eslovenia, siendo este año el país que ejerce la Presidencia del Consejo de la UE, el Ballet Ljubljana presenta, en este maravilloso espacio, dos obras de su flamante nuevo director al frente de esta compañía, Renato Zanella.

Ante la falta de programa de mano, una vez vista la función, decidí investigar esta agrupación y a su creador, y de los que hablaré resumidamente a continuación, además de destacar, a priori, la impecable ejecución de los integrantes de la compañía. 

Esta es la primera salida del Slovenian National Theater Opera and Ballet Ljubljana desde que comenzó la pandemia, y la primera vez que actúa en España. En palabras de Zanella, “la primera parte está muy centrada en la ejecución de la técnica clásica y remite a conceptos relacionados con la armada, con la disciplina militar. En la segunda, más libre, hablamos de la llegada de la felicidad. Y esto es porque el concepto del baile de año nuevo vienés que la inspira, suele ser positivo y alegre, transmite un mensaje de esperanza y siempre ve la luz al final del túnel en años difíciles, en los que ha habido una guerra o como ahora una pandemia”. (Web del Festival).

SÍGUENOS EN FACEBOOK