Mostrando entradas con la etiqueta Introducción a los Bailes de Salón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Introducción a los Bailes de Salón. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de septiembre de 2018

Sugerencias prácticas para comenzar con clases de bailes – Por Sergio Cardozo


“Si quieres bailar: baila y pásalo bien”

Quizás es la consigna que a priori se difunde y promociona, pero hay que saber y aceptar que cuando uno llega a una clase de baile tiene que estar dispuesto a conocer, comprender y aprender a ejecutar algunas reglas y técnicas básicas de la disciplina. Ante todo, por una cuestión de respeto, al propio cuerpo para prevenir lesiones y hacia los demás que comparten el espacio de su ejecución.
Sea por la razón que sea que hayas llegado a una clase de baile, lo más importante es que cuanto antes comiences a ir a alguna sala de baile, mejor. A bailar, se aprende bailando.

Cada uno comienza con los bailes de pareja por las razones personales que sean, a veces sucede casi por casualidad, lo mejor sería proponérselo como un juego y desafío personal del manejo de tu cuerpo. Con el tiempo también cada uno decide qué estilo prefiere, qué profesores, qué pareja y en qué momento de estados de ánimos realizarlos, por razones también personales. Pero si por alguna razón u otra disfrutas bailando y ya sabes el paso básico: baila y no busques excusas.

La naturaleza humana tiene un don genético para disfrutar con el movimiento y la música, de hecho, lo primero que hace un bebé cuando escucha música y salvo que haya problemas auditivos, lo primero que hace es ponerse a bailar y a moverse.




Es muy probable que, aunque no lo recuerdes, eres uno de los tantos niños al que sus padres, abuelos o tíos (también en femenino), te han puesto en sus brazos para seguir el son de alguna música que les gustaba o mecido en ellos o la cuna con sus nanas para conciliar el sueño. La música tiene un poder emotivo que traspasa las fronteras de los racional, y hoy día los neurocientíficos declaran que tanto la música como la danza son capaces de movilizar y estimular tanto del desarrollo cerebral y emocional a lo largo de toda nuestra vida (y no hablan de las dotes o aptitudes artísticas para las mismas).

Son mucho los bailes sociales de pareja que se promueven y difunden, sea por las modas o las industrias discográficas o cinematográficas, pero siempre han acompañado la vida social de las comunidades y civilizaciones. Los estilos de bailes de parejas entrelazadas han sido rechazadas a lo largo de la historia por prejuicios sociales, desde la aparición del clásico vals, el tango o los denominados bailes latinos; algo que ha ido evolucionando a partir del siglo pasado.

Allá vamos con las sugerencias para los comienzan sus clases e ir a bailar…


SÍGUENOS EN FACEBOOK


miércoles, 14 de octubre de 2015

EL BAILE. Un lenguaje que traspasa fronteras

¡El baile traspasa las fronteras del idioma!

Desde hace algunos años, la Escuela de Idiomas Sampare, me invita a colaborar con ellos para impartir talleres de baile a determinados grupos que vienen a conocer Madrid y perfeccionar su castellano.

Y, como cada año, vuelvo a comprobar que la alegría que transmite la música y el baile es un lenguaje que trasvasa las fronteras idiomáticas, de la misma manera que lo hacen otras disciplinas y actividades que tienen que ver con la emoción: la música, el canto o el deporte.

Cada encuentro es una fiesta con los distintos grupos de estudiantes (alemanes, austríacos o polacos), de todas las edades con los que nos reunimos a compartir un breve taller de bailoteo, que sirve también para ampliar en alguna manera su vocabulario personal, el idiomático y también aprender, algún que otro paso de baile.

Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Virginia y Asun (Directoras del centro, con sedes en Madrid, Salamanca y Alicante), por contar conmigo para enriquecernos mutuamente de estas extraordinarias experiencias. 


Gracias también a todos los participantes, en especial a los grupos austríacos de la escuela de Viena que ya nos conocemos y que este año hasta me han traído los deliciosos bombones Mozart.


¡¿Aún no sabes 
que bailar es una fiesta?!




OTRAS ETIQUETAS RELACIONADAS EN ESTE BLOG

A todos los que trabajan por la danza, a los que crean y a los que bailan: ¡muchas gracias!
Gracias por compartir y seguir este blog. Bienvenido a  cualquier comentario o sugerencia: Sergio.
Contacto: blogdanzaria@gmail.com    

domingo, 23 de marzo de 2014

EL BAILE DEPORTIVO DE SALÓN – Por Sergio Cardozo

En el último post de la introducción a los bailes de salón intenté indagar sobre los primeros registros históricos del baile de pareja para dar un salto y hacer mención a una de las modalidades que en su evolución ha llegado a desarrollarse y que cada vez cuenta con más adeptos en todo el mundo: el baile deportivo.

Cartel anunciador de la próxima competición
a realizarse en España
Quizás por una necesidad innata al ser humano o quizás por la exacerbación de la competitividad de nuestra civilización lo cierto es que el baile como actividad recreativa y de esparcimiento (tanto de la aristocracia como en la cultura popular) llegan a convertirse en una competición deportiva.

Los organizadores se refieren al baile como “su deporte” y sus participantes hablan de sí mismos como “competidores”, por lo que creo que no será necesario caer en la disputa baladí sobre si tiene o no que ser considerado danza o arte. Sin embargo no solo llega a desarrollarse en clubes deportivos sino que alcanza un prestigio tal, que en España por ejemplo llega a formar parte en los planes de estudios del Conservatorio Profesional de Danza en Alicante, con la denominación de Baile social.

Desde mi punto de vista como exdeportista (no de baile precisamente) y como aficionado y profesional del Baile de Salón tengo que decir que las motivaciones personales para desarrollar una u otra actividad no son las mismas, sin embargo me parece oportuno brindar un espacio en este blog a esta actividad para su difusión y abrir nuevas perspectivas sobre el baile y su entorno. Como siempre acostumbro, al final del post encontrarás enlaces relacionados por si te interesa profundizar en el tema. Algunos de los enlaces a los vídeos no me permiten crear la ventana por lo que tendrás que cliquear sobre el enlace.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

miércoles, 27 de febrero de 2013

Los bailes de Salón II – Por Sergio Cardozo

Un poco de historia de los bailes de pareja. La Gallarda.

Para encontrar los primeros indicios de los Bailes de pareja debemos retroceder hasta las Danzas renacentistas o del Renacimiento europeo (hoy denominadas danzas antiguas o danzas históricas), donde encontramos documentación escrita al respecto en el contexto de las grandes cortes europeas de esta época. La música y el baile llenarán los grandes salones de las cortes de Italia, Francia, Inglaterra o España, como una de las tantas muestras de ostentación de la aristocracia de la época.

Esto no quiere decir que probablemente no existieran anteriormente, pero fue en esta época histórica particular donde surgen los primeros maestros de danza que más tarde llevarían al surgimiento del ballet y del resto de bailes.
 
De la Gallarda al Vals – Libros de danza en la BNE - Biblioteca Nacional de España – Ésta fue una exposición realizada en 2011 y a partir de ella surge mi reflexión para encontrar los indicios de los bailes de pareja.
Del catálogo de dicha exposición podemos extraer el siguiente texto: 

“La danza y la música bailable han estado siempre presentes en todas las sociedades, en algunas lo han hecho de forma más intensa, como en el caso de los estamentos superiores de las sociedades europeas de los siglos XVI al XIX, que exaltaron la danza hasta convertirla en una obsesión, un ingrediente imprescindible de la educación cortesana: proliferaron los maestros de danza, las escuelas y los libros que nobles y burgueses consumían con gran avidez. Mientras, el pueblo llano, con su imaginación inagotable, se encargaba de suministrar las formas coreográficas y musicales con las que se construyeron, mediante una evolución más o menos rápida, las estilizadas danzas cortesanas y teatrales: minués, rigodones, contradanzas, valses, fandangos, seguidillas y otras mil formas de la danza se ejecutaron antes en las fiestas campesinas y en las tabernas que en los salones y escenarios teatrales.
Esta exposición pretende dar a conocer la excelente colección de libros de danza de esa época que conserva la Biblioteca Nacional de España, procedentes en su mayor parte de la antigua Biblioteca Real y de la colección que formó Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894), conocido compositor, musicólogo y bibliófilo, hijo y nieto de bailarines, que a su muerte legó a la institución su extraordinaria biblioteca musical”. José Carlos Gosálvez Lara - Director del Departamento de Música y Audiovisuales (BNE).

SÍGUENOS EN FACEBOOK

lunes, 21 de enero de 2013

Los bailes de Salón – Por Sergio Cardozo

¿Por qué bailar?

Si has llegado hasta este texto es una pregunta que puedes responder por ti mismo.


Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que el baile - y el movimiento en general-, es la primera forma de expresión y comunicación desde que nacemos. Encuadrado dentro de la expresión libre, no persigue a priori otra cosa que el placer por el movimiento y la diversión que genera su práctica.
A través de la historia de las distintas culturas podemos apreciar que las manifestaciones danzadas aparecen sistemáticamente con otros fines específicos como por ejemplo: lo ritual, mágico o religioso; en festejos o preparación para otras actividades: siembra, cosecha, guerra, iniciación sexual; también como ostentación de riquezas,  lujo y finalmente también como demostración artística o deportiva. En cualquiera de estos contextos la característica común es la expresión y la comunicación.

Dentro del ámbito de nuestra cultura occidental, los bailes de salón surgen principalmente como uno de los medios de acercamiento entre las personas, especialmente en la relación hombre-mujer, donde se mezclan otro sin fin de sentimientos añadidos no  excluyentes unos de otros, como pueden ser: diversión, catarsis, sensualidad, competencia y que cada persona pondrá en funcionamiento a la hora de realizarlos. Sentimientos, actitudes o expectativas que los profesionales del baile debemos tener presente porque ciertamente incidirán en las clases y tendremos que convivir con ellos en el desarrollo de nuestra labor.