Intentaré continuar este apartado de referencia para muchos
lectores de este blog, con el fin de acercar algunas pinceladas más sobre el
tema que nos ocupa: LA PEDAGOGÍA DE LA DANZA.
Y comenzamos con buenas noticias. Si en la primera entrega
(2018), hacía un reclamo al conocimiento de los planes de estudios de
las carreras superiores de los conservatorios españoles, me he encontrado la
sorpresa que ¡ya están disponible en la Web oficial!, al menos del Conservatorio
Superior de Madrid. Un buen material detallado sobre asignaturas, contenidos y
métodos de enseñanza y evaluación del presente curso 2019/20.
Al fin los interesados en cursar dichos estudios pueden
informarse de los conocimientos que pueden adquirir al apuntarse a la carrera y
abrazar la enseñanza de su especialidad en la danza: ballet, contemporáneo o
danza española. Pero ante esta generosa ayuda que hoy podemos consultar, me ha
surgido alguna que otra duda; si el curso da comienzo en el mes octubre y el
proyecto de centro ya tiene que haber sido presentado por esas fechas, ¿cómo es
que en determinadas asignaturas ya a parece la formulación de las evaluaciones
ante la circunstancia de la pandemia Covin-19 que comenzó en marzo?...
Bueno, como sea que haya sucedido, a fecha de hoy puedes
consultar los documentos sobre cada año, sus asignaturas, sus catedráticos,
bibliografía, etc. Dejaré el enlace para su acceso al final de esta crónica,
pero si por esos avatares de las redes ya no puedes tener acceso a ellos, me lo
puedes pedir por privado que he bajado todos los PDF.
Daré por sentado que ya has tomado el tiempo suficiente para
leer y visionar los vídeos compartidos en las dos entregas anteriores.
Pero por hacer un pequeño repaso:
Pedagogía: estudia, analiza y evalúa el hecho
educativo como proceso educativo constante.
Personajes del proceso: educando-educador,
profesor-alumno. Personalidad, procesos de maduración bio-psico-social-emocional.
Conocimientos o contenidos: la asignatura a impartir.
Didáctica, metodología, técnicas e instrumentos.
Ámbito de desarrollo de la asignatura: profesional, aficionado,
entretenimiento o terapia.
Programación, en concordancia a todo lo anterior.
La enseñanza requiere de personas con una gran vocación,
capacidad de comunicación, pero sobre todo de una gran inquietud por investigar
y experimentar distintas formas o maneras de enfrentarse a cada situación
pedagógica, incluso, a veces, reconocer autocríticamente que no se está
preparado para ejercerla. La verdadera profesión u oficio del enseñante, es un ejercicio
de correspondencia y también requiere por parte de los alumnos la
predisposición a involucrarse en dicho proceso.
Hoy nos acercaremos a algunos modelos psicológicos de la
personalidad, formas de enseñar o formas de aprender que presento de forma sintética, y que están catalogados de manera general por algunos estudiosos e investigadores de
las ciencias de la educación.
SÍGUENOS EN FACEBOOK