Mostrando entradas con la etiqueta PEDAGOGÍA.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDAGOGÍA.... Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2020

Pedagogía de la Danza (3) – Por Sergio Cardozo Perot


Intentaré continuar este apartado de referencia para muchos lectores de este blog, con el fin de acercar algunas pinceladas más sobre el tema que nos ocupa: LA PEDAGOGÍA DE LA DANZA.

Y comenzamos con buenas noticias. Si en la primera entrega (2018), hacía un reclamo al conocimiento de los planes de estudios de las carreras superiores de los conservatorios españoles, me he encontrado la sorpresa que ¡ya están disponible en la Web oficial!, al menos del Conservatorio Superior de Madrid. Un buen material detallado sobre asignaturas, contenidos y métodos de enseñanza y evaluación del presente curso 2019/20.

Al fin los interesados en cursar dichos estudios pueden informarse de los conocimientos que pueden adquirir al apuntarse a la carrera y abrazar la enseñanza de su especialidad en la danza: ballet, contemporáneo o danza española. Pero ante esta generosa ayuda que hoy podemos consultar, me ha surgido alguna que otra duda; si el curso da comienzo en el mes octubre y el proyecto de centro ya tiene que haber sido presentado por esas fechas, ¿cómo es que en determinadas asignaturas ya a parece la formulación de las evaluaciones ante la circunstancia de la pandemia Covin-19 que comenzó en marzo?...

Bueno, como sea que haya sucedido, a fecha de hoy puedes consultar los documentos sobre cada año, sus asignaturas, sus catedráticos, bibliografía, etc. Dejaré el enlace para su acceso al final de esta crónica, pero si por esos avatares de las redes ya no puedes tener acceso a ellos, me lo puedes pedir por privado que he bajado todos los PDF.

Daré por sentado que ya has tomado el tiempo suficiente para leer y visionar los vídeos compartidos en las dos entregas anteriores.

Pero por hacer un pequeño repaso:
Pedagogía: estudia, analiza y evalúa el hecho educativo como proceso educativo constante.
Personajes del proceso: educando-educador, profesor-alumno. Personalidad, procesos de maduración bio-psico-social-emocional.
Conocimientos o contenidos: la asignatura a impartir. Didáctica, metodología, técnicas e instrumentos.
Ámbito de desarrollo de la asignatura: profesional, aficionado, entretenimiento o terapia.
Programación, en concordancia a todo lo anterior.

La enseñanza requiere de personas con una gran vocación, capacidad de comunicación, pero sobre todo de una gran inquietud por investigar y experimentar distintas formas o maneras de enfrentarse a cada situación pedagógica, incluso, a veces, reconocer autocríticamente que no se está preparado para ejercerla. La verdadera profesión u oficio del enseñante, es un ejercicio de correspondencia y también requiere por parte de los alumnos la predisposición a involucrarse en dicho proceso.

Hoy nos acercaremos a algunos modelos psicológicos de la personalidad, formas de enseñar o formas de aprender que presento de forma sintética, y que están catalogados de manera general por algunos estudiosos e investigadores de las ciencias de la educación.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

martes, 27 de noviembre de 2018

Pedagogía de la Danza (2) – Por Sergio Cardozo Perot


“La meta de enseñar a un niño
es permitirle que salga adelante sin un maestro”
Elbert Green Hubbard (1856 - 1915), escritor, editor, artista y filósofo estadounidense.

EDUCAR podría ser: “Proporcionar conocimientos o habilidades a una persona para darle una determinada formación”

PEDAGOGÍA podría ser: “Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación”

Ambas caras de una misma moneda, sea formal o no formal, como ya os dije en la primera entrega.
Ambos conceptos sustentados en los conocimientos de varias ciencias “auxiliares” (?) necesarias para llevarlas a cabo y las que resultan indispensables recurrir para allanar el camino del buen hacer del oficio/docente.

El conocimiento de la disciplina a transmitir es fundamental, en nuestro caso la danza o el baile. Y no se trata aquí de tener simplemente una cultura básica sobre la materia a impartir, sino también de determinadas prerrogativas que tienen que ver con el acto o proceso de “enseñanza-aprendizaje” y de la relación ineludible “docente-alumno” y todo su entorno.

He rescatado para esta entrega algunos textos para contribuir a todo aquél que decida realizar su vocación docente en el ámbito de la danza, el baile o alguna técnica de movimiento. La técnica, estilo o lenguaje de movimiento que hayas elegido enseñar, tienen en común una serie de puntos o premisas que debemos analizar antes de enfrentarnos al oficio de la docencia. Y recuerda, “con mucho talento y talante”.

Me permito en esta entrega dejar algunos de estos puntos de partida y una larga lista de textos para consultar y reflexionar sobre ellos, para aquellos que tomen la profesión docente con verdadera vocación y ganas de seguir aprendiendo.

Muchos de los estudios que podemos encontrar sobre pedagogía y las ciencias auxiliares que se involucran en el ámbito educativo, se refieren muchas veces a las etapas de la educación obligatoria de la infancia, pero también son muchos las teorías e investigaciones realizadas sobre técnicas corporales especialmente desde el ámbito del deporte. No tendría que causarnos asombro ni prejuicios, porque son valiosos los conocimientos que pueden aportar al ámbito del entrenamiento y enseñanza de la DANZA.

SÍGUENOS EN FACEBOOK

miércoles, 14 de marzo de 2018

¿Qué es la Pedagogía de la Danza? – Por Sergio Cardozo Perot

"No puedo pedir más a la escuela.
Me basta con que sea capaz de enseñar a los niños a mirar y a criticar el mundo sin prejuicios ni miedo"

Gianni Rodari (Escritor, pedagogo y periodista italiano 1920-1980)



En esta primera entrega de este nuevo etiquetado, me atrevo a decir que, a no ser por el oficio de los grandes maestros, en términos teóricos, la pedagogía específica de la danza es prácticamente inexistente; y me refiero a ello en el sentido de tener un soporte científico verdaderamente tangible para responder a los interrogantes que cualquier profesional docente necesita en esta especialidad. Lamento daros malas noticias.

La docencia, en cualquiera de sus ramas posibles, es un acto de vocación; esa necesidad innata de disfrutar intentando guiar, contagiar o transmitir un conocimiento de la manera más amable y disfrutable posibles. Y es precisamente la ciencia pedagógica la que se encarga de dar valor y conocimientos teórico sobre ese simple-gran acto de generosidad.

Pero de la misma manera que en la danza, como en muchas disciplinas prácticas o empíricas, en relación a la adquisición de habilidades y destrezas, se confunde el término pedagogía con el de la parcial mirada a la metodología para alcanzar dichas habilidades y destrezas.

Según la RAE (Real Academia Española), define a la pedagogía en dos vertientes: 1. f. “Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza” y 2. f. “En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos”. Pero al ser ciencia también tiene distintos argumentos, formas de ver, de actuar, tanto o más que las religiones; aunque en general cualquiera de ellas persiguen, “en sus teorías”, el buen hacer para lograr ayudar a desarrollar en cada uno lo mejor del “homo sapiens-sapiens” que somos.

La pedagogía en cualquiera de sus vertientes, y en el análisis de sus hipótesis y teorías, trata sobre la reflexión sobre el acto educativo, apoyada en otro montón de conocimientos y ciencias como: psicología, medicina, antropología, filosofía, sociología, ética o deontología y un largo etcétera que ponen en valor determinadas tesis sobre el “acto educativo” y sus protagonistas en el proceso “enseñanza-aprendizaje”.
Sin embargo, no podemos ser tan inocentes para no pensar que cada una de las distintas perspectivas sobre la educación tienen un gran componente político/ideológico que promueven en la educación de sus ciudadanos en cada una de las culturas que se desarrolla.

De estos temas, que a veces resultan un tanto engorrosos y que generan tanto debate entre expertos, entendidos o paracaidistas a la labor educativa, intentaré acercar algún conocimiento, información y formación-experiencia personal (sin ser pedagogo), pero con un ejercicio en la docente de más de treinta años.

SÍGUENOS EN FACEBOOK